sábado, 21 de diciembre de 2024

La legislatura enterriana aprobó una ley que permite fumigar a 10 m de una casa

 COMUNICADO DE LA COORDINADORA POR UNA VIDA SIN AGROTOXICOS EN ENTRE RIOS "BASTA ES BASTA"



Jueves 19 de diciembre  

Desde la Coordinadora por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta", repudiamos enérgicamente la sanción de la ley de las mal llamadas buenas prácticas agrícolas, aprobada por los diputados y senadores de nuestra provincia. Esta ley representa un retroceso en la lucha por un ambiente sano y pone en riesgo la salud y el futuro de los entrerrianos.  

Un golpe a la vida y al ambiente

Esta ley, impulsada por intereses corporativos y redactada por la Cámara de Vendedores de Agroquímicos y Fertilizantes, carece de base científica, técnica y social. Es un "copypaste" de legislaciones promovidas por CASAFE, diseñadas para garantizar la continuidad del modelo agroindustrial basado en venenos, sin considerar los derechos de las comunidades afectadas.  

¿Qué implica esta ley?

- Permite fumigar con glifosato a:  

  - 10 metros de casas.  

  - 15 metros de escuelas rurales.  

  - 5 metros de ríos, arroyos y áreas protegidas.  

  - 10 metros de puestos policiales rurales o centros sanitarios.  



Estas distancias son insuficientes para garantizar la seguridad de la población y los ecosistemas.  

-No regula ni controla:  

  La ley no establece mecanismos claros ni efectivos de monitoreo ambiental ni de salud pública, dejando a la población en un estado de vulnerabilidad.  

- Es una ley tapón:  

  No es un marco regulatorio real, sino un pretexto para seguir permitiendo fumigaciones indiscriminadas, sin controles efectivos ni medidas preventivas.  

La ciencia ignorada

Más de 1.000 estudios científicos han demostrado los impactos devastadores del glifosato y otros agroquímicos sobre la salud y el ambiente, vinculándolos con enfermedades crónicas, cáncer, alteraciones hormonales y contaminación irreversible del agua.  

A pesar de haber presentado pruebas científicas y técnicas, los legisladores eligieron ignorarlas, priorizando los intereses de las corporaciones sobre el bienestar de la población.  

Exigimos a los legisladores

- Que recapaciten y abran un diálogo con expertos en derecho ambiental, ciencias de la salud y gestión ambiental.  

- Que trabajen en un nuevo proyecto de ley que verdaderamente proteja la salud y el ambiente de los entrerrianos.  

Nuestra provincia merece más

No podemos permitir que se condene a las comunidades rurales y urbanas a convivir con la contaminación y las enfermedades provocadas por este modelo agroindustrial.  

No engañen a la población

Permitir fumigar con agroquímicos a distancias tan cercanas de casas, escuelas, cursos de agua y áreas protegidas es GENOCIDIO.  

Es un CRIMEN AMBIENTAL.  

 Seguiremos luchando por una Entre Ríos libre de venenos, defendiendo el derecho de las futuras generaciones a un ambiente sano y un agua limpia.  


Coordinadora por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta"



viernes, 20 de diciembre de 2024

Reafirmamos nuestro compromiso con la salud, el ambiente y el futuro de Gualeguaychú

COMUNICADO DE LA COORDINADORA "BASTA ES BASTA" por la derogación de la ordenanza de glifosato cero en gualeguaychú.


Desde la Coordinadora por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta", reafirmamos nuestro compromiso con la salud, el ambiente y el futuro de Gualeguaychú.


Hoy, viernes 20 de diciembre 2024, tras el tratamiento de la Ordenanza de Glifosato 0, queda en evidencia quiénes están del lado de la vida y quiénes optan por defender un modelo agroindustrial basado en venenos.


Lo que quedó claro


- Valoramos profundamente el compromiso de los concejales del Frente Más para Entre Ríos: Emiliano Zapata, Delfina Herlax y María Siri Ghisi, quienes sostuvieron innumerables argumentos a favor de la vida, la salud y el ambiente. Así como también la concejal del Frente Republicano La Libertad Avanza Mirta Sulzyk. Su postura demuestra una defensa responsable y comprometida con los derechos de la ciudadanía y el futuro de nuestra región.


- Por otro lado, repudiamos la actitud de los concejales de otros bloques, como los de Primero Gualeguaychú: Maximiliano Lesik, Vanina Basaldúa, José Bacigalupo, Micaela Rodríguez, Jorge Roko, María José Carro y Juan Pablo Castillo, y del Frente Republicano Independiente/La Libertad Avanza: Marcelo Rodríguez. Estos concejales defendieron claramente los intereses de los vendedores de agroquímicos, evidenciando su alineación con intereses corporativos y su desconexión con las necesidades de la población de Gualeguaychú.


- La mayoría de los concejales se negó a realizar una votación nominal, evitando así que sus nombres queden registrados en el expediente. Esto refleja su falta de transparencia y responsabilidad frente a la ciudadanía.


Agua potable sin análisis regulares: un tema urgente


Es inadmisible que al día de hoy no se realicen análisis periódicos de agroquímicos en el agua potable de Gualeguaychú. La población podría estar consumiendo agua con glifosato y otros contaminantes, y la ausencia de controles no significa seguridad, sino desidia.


Recordamos que más de *1.000 estudios científicos* confirman la toxicidad del glifosato, vinculándolo con enfermedades crónicas, cáncer, alteraciones hormonales y la contaminación irreversible del agua.


Reiteramos nuestros pedidos a la Municipalidad y los concejales:


- Mantener vigente la Ordenanza de Glifosato 0.

- Implementar análisis regulares y transparentes de agroquímicos en el agua potable, el río y las perforaciones.


La responsabilidad histórica es clara.


No hay excusas para elegir el lado de los agrotóxicos frente a la evidencia científica y las denuncias de comunidades afectadas.


Seguiremos insistiendo y movilizándonos para garantizar un futuro libre de venenos en Gualeguaychú y en toda la provincia.


Más información:


[Descargar documento: Antología toxicológica del glifosato](https://naturaleza.ar/contenido/367/antologia-toxicologica-del-glifosato-pdf-descargable)


Coordinadora por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta".





miércoles, 18 de diciembre de 2024

No más leyes a medida de las corporaciones: Basta es Basta



Detengan la aprobación de una ley sin base científica ni social que atenta contra la vida de l@s entrerrian@s  

Una vez más, exigimos a los diputados que no acompañen este proyecto de ley de agroquímicos, un retroceso que pone en riesgo la salud, el ambiente y el futuro de nuestra provincia.  

Nuestra solicitud  

Hemos presentado pruebas científicas y técnicas que hasta el momento no han sido analizadas ni respondidas.  

Nuestros representantes han demostrado falta de voluntad para actuar correctamente, respondiendo a intereses corporativos que ignoran el cuidado de la salud y el ambiente de nuestra provincia.  

Advertimos: La aprobación de esta ley significará más enfermedades y muertes vinculadas a la contaminación ambiental, como el cáncer.  

¿Qué exigimos?  

Pedimos a los diputados que:  

- Analicen los estudios científicos aportados.  

- No aprueben este proyecto sin una revisión exhaustiva.  

- Trabajen en un nuevo proyecto, con perspectiva de:  

  - Derecho ambiental.  

  - Ciencias de la salud.  

  - Gestión ambiental.  


Sobre el proyecto actual  


Este proyecto, presentado por el diputado Rossi, no es nuevo. Es prácticamente el mismo que impulsó el diputado Baillo años atrás, escrito por la Cámara de Vendedores de Agroquímicos y Fertilizantes.  


¿Qué implica esta ley?  

- Es un "copypaste" de legislaciones similares promovidas por CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes).  

- No regula ni controla: reduce los controles ambientales a su mínima expresión e ignora las problemáticas de salud pública.  

No es un marco regulatorio real, sino una ley "tapón":  

Un pretexto para permitir fumigar sin garantizar la protección de la población ni del ambiente.  

Nuestra provincia merece más. No nos condenen a tomar agua contaminada con agroquímicos de por vida.  


Invitamos a los legisladores a:  

- Recapacitar.  

- No acompañar este proyecto.  

- Abrir un diálogo para construir un marco legal sólido, basado en la medicina, el derecho ambiental y las ciencias de la gestión ambiental.  

No engañen a la población  


Permitir fumigar con glifosato a:  

- 10 metros de casas.  

- 15 metros de escuelas rurales.  

- 5  metros de campos ganaderos,

 5 metros de ríos, arroyos y áreas protegidas.  

- 10 metros de puestos policiales rurales o centros sanitarios.  


ES GENOCIDIO.  

ES UN CRIMEN AMBIENTAL.  


¡Basta es Basta!  

martes, 17 de diciembre de 2024

A los concejales de Gualeguaychú y al pueblo de Gualeguaychú

COMUNICADO DE LA COORDINADORA "BASTA ES BASTA"  

Desde la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta", hacemos un llamado urgente para mantener vigente la ordenanza que prohíbe el uso de glifosato en nuestra ciudad. Esta normativa es una conquista social basada en evidencia científica y en la defensa de la salud pública y el ambiente. Su derogación representaría un grave retroceso para la comunidad. 

Hemos recopilado numerosos estudios científicos que demuestran la relación entre el glifosato y diversos problemas de salud, como enfermedades crónicas, cáncer y alteraciones hormonales. Además, la contaminación del agua por esta sustancia es irreversible, ya que el glifosato persiste durante años en el ambiente, afectando especialmente los ecosistemas acuáticos. 

Nos preguntamos: ¿Por qué no se realizan estudios regulares sobre la presencia de glifosato en el agua potable de Gualeguaychú? La ausencia de datos no garantiza seguridad, sino que refleja desidia. Esto constituye un grave problema de salud pública y también amenaza actividades productivas clave como la agroecología, la apicultura y la ganadería, esenciales para el desarrollo sostenible de nuestra región. 

Es importante destacar que sustancias como el glifosato están prohibidas en muchas partes del mundo debido a la creciente evidencia científica que vincula su uso con impactos negativos en la salud humana y el ambiente. En el caso del glifosato, existen más de 1.000 investigaciones que avalan su peligrosidad. 

¿Qué evidencia científica tienen quienes promueven su regreso? Hasta el momento, no han presentado ni un solo estudio que demuestre que el glifosato no representa un riesgo para el agua que consumimos los gualeguaychuenses. 

Por ello, interpelamos a la Municipalidad de Gualeguaychú y a los concejales para que actúen con responsabilidad, coherencia y dignidad, realizando análisis regulares de agroquímicos en el agua potable, en el río y en las perforaciones cercanas a los campos donde se aplican estos productos. La población tiene derecho a conocer el estado del agua que consume. 

Este debate ocurre en un contexto provincial alarmante, con el avance de un proyecto de ley regresivo que ya obtuvo media sanción en Diputados y que carece de rigor científico. Este proyecto ignora el consenso académico, las denuncias de las comunidades afectadas y los fallos judiciales que reconocen los daños del modelo agroindustrial. 

No hay peor ciego que el que no quiere ver.  

Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la salud, el ambiente y la soberanía de nuestros territorios. Instamos a los concejales a actuar con responsabilidad y mantener vigente la ordenanza que prohíbe el glifosato en Gualeguaychú. 

Concejales de Primero Gualeguaychú:  
Maximiliano Lesik, Vanina Basaldúa, José Bacigalupo, Micaela Rodríguez, Jorge Roko, María José Carro y Juan Pablo Castillo. 

Concejales del Frente Más para Entre Ríos:  
Emiliano Zapata, Delfina Herlax, Jorge Maradey y María Siri Ghisi. 

Concejales del Frente Republicano Independiente/La Libertad Avanza:
Marcelo Rodríguez y Mirta Sulzyk. 

Adjuntamos más de 1.000 estudios científicos que respaldan nuestra posición y alertan sobre los daños del glifosato en la salud y el ambiente


Descarga el documento: 
[Antología toxicológica del glifosato](https://naturaleza.ar/contenido/367/antologia-toxicologica-del-glifosato-pdf-descargable

Coordinadora por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta".



lunes, 16 de diciembre de 2024

CARTA ABIERTA A LOS LEGISLADORES ENTRERRIANOS

 Entre Ríos, Diciembre 2024

¿CON QUÉ SE SOSTIENE LA LEY DE AGROTÓXICOS QUE SE PRETENDE APROBAR EN LA PROVINCIA?

   Días pasados, a vecinos afectados y otros miembros de organizaciones ambientales se nos permitió asistir a la reunión del Concejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER.

Ante nuestras preguntas sobre los dichos acerca de que: 

1- Esa Universidad apoya el proyecto de ley que permitiría aplicar Agrotóxicos hasta a 5 o 10 metros de viviendas, centros de salud, Áreas Naturales Protegidas o todos los arroyos, ríos y demás cuerpos de agua de nuestra provincia.

2- ¿Cuál sería la ciencia que respalda que las aplicaciones con drones generan menos deriva que las demás?

Nos explicaron principalmente lo que sigue:

Que sólo ese Consejo Directivo puede dar la voz oficial y autorizada de esa casa de estudios y NO les han solicitado su opinión sobre el proyecto de ley.

Que las BPA NO son un concepto unificado sino una idea en disputa. Que hay múltiples actores a su alrededor pronunciándose en distintos aspectos de la actividad agropecuaria.

Que reconocen que muchos sinvergüenzas aprovechan el supuesto paraguas de las BPA para hacer las cosas de manera incorrecta.

Que no obstante la libertad de expresión que gozan los docentes de la facultad, sus dichos no representan de ninguna manera respaldo ni posicionamiento de esa casa de estudios.

Que el ingeniero Guelperín en particular NO representa la Universidad ni la Facultad ante la mesa de las BPA y que ciertamente No fue esa facultad quién lo propuso como presidente de dicha mesa.

Que no pueden opinar sobre la ciencia que pueda existir para acortar las distancias ante las fumigaciones con drones pero si se les solicita podrían verificar el estado de la ciencia al respecto y hacer un informe. (Al respecto, sentencia judicial de noviembre corriente prohíbe su uso en la provincia de Buenos Aires).

LES PREGUNTAMOS:

Si la ciencia rechaza los términos de este proyecto de ley, la universidad no la apoya y la sociedad siente temor y rechazo entonces: 

¿Por qué algunos legisladores entrerrianos y el gobernador en particular pretenden que se apruebe con tanto apremio?

¿Cuáles son los verdaderos intereses que se pretenden defender a costa de la salud y la vida de los suelos, aguas, aire y habitantes de la provincia de Entre Ríos?

Señores Legisladores y Señoras Legisladoras : sus hijos e hijas también están mirando.

COORDINADORA POR UNA VIDA SIN AGROTÓXICOS EN ENTRE RÍOS: BASTA ES BASTA!

Facebook: Coordinadora por una vida sin agrotoxicos de Entre Ríos: Basta es basta

Instagram de la Coordinadora Basta es Basta: @bastaesbasta 

Instagram Ronda de los Martes por la vida sin agrotóxicos CdelU: @martesderondacdelu


Contactos

Alicia: 3445 458676 

Cristina: 3442 624121

Daniela: 3434 48-986

lunes, 25 de noviembre de 2024

Fumigación Exprés: Sin Ciencia, Sin Control y A Metros de tu Ventana

Más de 800 adhesiones rechazan el proyecto de agrotóxicos de Rossi: ¿Frigerio seguirá sosteniéndolo?



La semana pasada, el Senado de Entre Ríos recibió por primera vez a organizaciones socioambientales de la provincia en el marco del debate por el conflictivo proyecto de ley sobre agrotóxicos. Mediante una carta presentada el miércoles 13 de noviembre, firmada por más de 800 organizaciones y personas en solo dos días, se exigió al Senado que rechace dicha iniciativa. Asimismo, se solicitó que convoquen a científicos y representantes de 22 organizaciones de diversos departamentos de Entre Ríos, quienes denunciamos que el proyecto es inconstitucional, regresivo en materia de protección ambiental, carece de sustento científico y profundizará los daños a la salud y al ambiente generados por las fumigaciones. Como ejemplo, citamos a la Dra. Aiassa, quien realizó los estudios que determinaron una distancia no menor a 1094 metros con fumigación terrestre, fundamento de lo que ordena el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, y al ingeniero Marcos Tomasoni, uno de los mayores expertos en derivas, quienes deberían ser convocados para aportar una mirada técnica que el proyecto carece.


Este proyecto, lejos de ser una solución, perpetúa un modelo productivo basado en el agronegocio que destruye bosques y humedales, atenta contra las producciones libres de venenos que se están generando en Entre Ríos, genera pobreza e inseguridad alimentaria, destruye la biodiversidad y pone en grave riesgo la salud de las poblaciones. Elaborado por un sector reducido de la agroindustria que responde a los intereses de las empresas fabricantes de agrotóxicos, el texto carece de consenso social y técnico. La llamada "Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas", promotora de esta ley, actúa sin fundamentos sólidos vinculados a la salud pública y el ambiente, ya que se limita a representar intereses corporativos sin ningún criterio científico.


La ley de Rossi: un retroceso ambiental y sanitario


El proyecto impulsado por el diputado Juan Manuel Rossi incumple fallos judiciales vigentes, reduce las distancias mínimas de fumigación a solo 10 metros de viviendas habitadas de manera estable y efectiva, de salas sanitarias, de establecimientos recreativos y de puestos policiales. Para los cursos de agua permanentes, áreas naturales protegidas, granjas avícolas y apiarios registrados, la distancia de “retiro” de las fumigaciones se reduce a 5 metros y, para las escuelas rurales, sólo 15 metros. Todas distancias regresivas de las que actualmente se encuentran vigentes dentro del territorio provincial. Es decir, se pretende legalizar prácticas agrícolas que han causado un desastre sanitario y ambiental, buscando institucionalizar las mal llamadas “buenas prácticas agrícolas”, un concepto engañoso que prioriza el lucro de las empresas agroquímicas sobre la salud y la biodiversidad.


La responsabilidad del gobernador Frigerio


Ante el silencio del gobernador Rogelio Frigerio sobre este tema, nos preguntamos si realmente apoya un proyecto que no tiene apoyo social, como tampoco rigor científico ni legal. Si el gobernador avala la postura del diputado Rossi, lo consideraremos igualmente responsable del daño sanitario y ambiental que este proyecto de ley profundizará. Sin embargo, si tuviera voluntad política para actuar en favor de la salud y el ambiente, podría intervenir modificando por decreto la Ley Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, para incluir una clasificación realista de los agroquímicos. Estas sustancias, utilizadas de manera masiva, deben ser tipificadas según su peligrosidad real como "peligrosas" (categoría 2) o "muy peligrosas" (categoría 3). Es inadmisible y carente de sentido común, lógica o respaldo científico que no se considere el uso masivo de estos productos como un factor crítico en los impactos ambientales y sanitarios. Urge a su vez, modificar el decreto 2239 que elimine las “unidades centinelas”, donde se obliga a nuestras/os directiv@s docentes rurales a adoptar el rol de “fiscalizadores/as” de las fumigaciones en campos linderos a los establecimientos educativos y, apremia, se comience desde la cartera de salud, formaciones para sus trabajadoras/es, con el fin de adoptar conocimientos que les permitan generar un registro oficial de las patologías y enfermedades relacionadas, según base científica, a los impactos de la química contaminante que se utiliza en el sector agropecuario.


Llamado urgente a la acción


Atento al cúmulo de sustento científico aportado por los expertos que el día 13 expusieron a l@s senadores/as presentes en la reunión de comisión, que demuestran los vicios del proyecto en tratamiento, solicitamos al señor gobernador y a los legisladores provinciales que lo rechacen. Insistimos: el proyecto de “BPA” fue diseñado para perpetuar un modelo destructivo y regresivo. Es imperativo trabajar en una legislación que priorice la salud pública, la justicia ambiental y la transición hacia un modelo agroecológico que garantice la superficie productiva necesaria para abastecer al mercado interno con alimentos, cree trabajo digno y recupere economías regionales, con soberanía alimentaria y biodiversidad. Como les dijimos a las y los senadores en nuestras intervenciones, estamos a disposición para crear una ley nueva con todos los actores, centrada en la salud y el ambiente, para una mejor producción y alimentación.


El texto final del proyecto impulsado por el diputado Rossi es un intento de institucionalizar el falaz concepto de Buenas Prácticas Agrícolas; es una "trampa" diseñada para legalizar el negocio de las fumigaciones masivas a expensas de la vida y la salud de las poblaciones. Por lo tanto, pedimos a quienes gobiernan, escuchen el clamor de la ciudadanía y actúen con responsabilidad y compromiso para proteger la vida del territorio y la salud de la población de Entre Ríos. Tienen señores/as senadores/as y Ud. señor Gobernador, la posibilidad de quedar en la historia como los hacedores de una transición justa, digna y soberana, o los profundizadores de las enfermedades que agobian al pueblo entrerriano y los territorios y sistemas biológicos sostenedores de la vida.



Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta




Contactos para comunicación:
Daniela Verzeñassi (3434489867)
Facundo Scattone Moulins (3455084950)
Cristina Tejedor (3442624121)

jueves, 24 de octubre de 2024

Diputados dió Media Sanción a una Ley de Agrotóxicos que Profundiza las Enfermedades de Nuestro Pueblo y Territorio.

Desde la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos, Basta es Basta, expresamos nuestro absoluto rechazo al proyecto de ley mal llamado “de buenas prácticas agrícolas” que en el día de ayer obtuvo media sanción en la cámara de diputados de la provincia. Con casi la totalidad de los votos a favor, nuestr@s diputad@s aprobaron la profundización del ecocidio que viene llevándose adelante en nuestro territorio, atentando contra la vida de quienes lo habitamos y el sistema biológico que nos sostiene.



Denunciamos las mentiras sistemáticas en los discursos que encabezó el diputado Rossi, como presidente de la comisión de ambiente de la cámara de diputad@s y emisario de los intereses del agronegocio, del propio gobierno, instituciones vinculadas y corporaciones.

Sorprende que los y las diputad@s oficialistas y “opositores”, excepción de las mujeres diputadas opositoras, no advirtieran las constantes violaciones a leyes, fallos judiciales y la propia constitución, del proyecto de ley que aprobaron en el día de ayer.

No sólo disminuyeron las distancias para fumigar a medidas que rozan lo grotesco o, peor aún, insinúan una burla hacia la vida de todos y todas quienes habitamos Entre Ríos, sino también nos alerta sobre la despreocupación evidenciada de la realidad ambiental acuciante que estamos atravesando. Resulta altamente preocupante la omisión voluntaria de quienes votaron a favor, de los cientos de estudios científicos que existen al día de hoy sobre los daños que el uso de los agrotóxicos generan en el ambiente y en nuestra salud. Ignoraron intencionalmente a la ciencia digna argentina que tiene un largo recorrido en el tema. Ignoraron la marcha universitaria federal, que en Paraná exigió que no se sancione este proyecto, por las evidencias científicas que hay. Incorporar solo las propuestas de profesionales e instituciones con intereses en el agronegocio (directos o indirectos), que omiten cualquier fundamento científico cuando proponen las distancias regresivas de fumigación, no es una muestra de amplitud política, por el contrario, es la expresión más acabada de la obediencia ante el poder.

Como ya expresamos, este proyecto viene a legitimar la enfermedad y la muerte.

Con una obra social provincial agobiada económicamente según palabras de sus directivos, con altas demandas en tratamientos oncológicos en niñ@s y adultos, esta legislatura vota una ley que quienes estudian e investigan con responsabilidad saben que terminará llevándola al colapso.

No pedimos que nos crean, sino, instamos a que el cuerpo del senado provincial, integrantes del Iosper, docentes rurales, policías rurales, cuerpo de guardaparques de Entre Ríos, trabajadores de la salud pública de la provincia, periodistas y la ciudadanía toda, lea con atención el proyecto con media sanción. Sólo estudiando el proyecto es posible comprender el nivel de engaño sistemático en el discurso de quienes vienen construyéndolo y votaron la media sanción.

Basta de mentiras: disminuir distancias, liberar las fumigaciones, armar un consejo asesor con voto vinculante conformado en su mayoría por instituciones vinculadas al agronegocio no es un proyecto de avanzada. No nos subestimen, no subestimen al pueblo. Vamos a seguir en las calles y en la justicia, ¡hasta que paren de fumigarnos y estas tierras produzcan alimentos agroecológicos para el pueblo!




Seleccionar Idioma

Buscar este blog

La legislatura enterriana aprobó una ley que permite fumigar a 10 m de una casa

  COMUNICADO DE LA COORDINADORA POR UNA VIDA SIN AGROTOXICOS EN ENTRE RIOS "BASTA ES BASTA" Jueves 19 de diciembre   Desde la Coor...

NO HAY FUMIGACION CONTROLABLE

NO HAY FUMIGACION CONTROLABLE
CRITICA A LOS ESTUDIOS DE DERIVAS DE INTA E INTI

Archivo del blog

¡¡¡BASTA ES BASTA!!! Los Agrotóxicos son Venenos, los venenos Matan

Hay Alternativa: Agroecología NUESTROS HIJOS NO NOS ACUSARÁN ********************************* Convocan y adhieren: Foro Ecologista de Paraná Colectivo me hago cargo (Pueblo Belgrano) Asamblea Ciudadana Ambiental Colón Asociación Civil por la Justicia Ambiental (ajam Litoral) Campaña Paren de Fumigar las Escuelas Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay) Asamblea Ambiental de Basavilbaso Colectivo Agroecológico la Dorita Camoatí (Pueblo Belgrano) Asamblea por una vida sin Agrotóxicos (Rosario del Tala) X la Vida sin Agrotóxicos (Concepción del Uruguay) Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú Colectivo Agropoético Guardianes de la Dorita (Línea 21, Líbaros) Granja Agroecológica La Porota (La Picada) Organización Vecinalista Salvemos el Rio Gualeguaychú (Gualeguaychú) Cátedra por la Soberanía Alimentaria UADER AGMER, Comisión Directiva Central Comisión Directiva Departamental – Agmer Uruguay Comisión Directiva Agmer Basavilbaso Guardianes de Victoria Fundavida - Gualeguaychú Multisectorial justicia por Santiago Maldonado Entre Ríos ONG Naturaleza de Derechos Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay AGMER Tala – Rosario del Tala Agrupación Rojo y Negro de Rosario del Tala Asociación Civil Gaseti Gazún – Rosario del Tala Colectivo Trabajadores de la Cultura Rosario del Tala “Las Pachas” - Rosario del Tala Centro de Estudiantes del profesorado de Artes y Música - Rosario del Tala Murga Mi Vida Loca del Hospital Ellerman - Rosario del Tala Unión Acción Autogestión - Rosario del Tala Comisión por la Memoria - Rosario del Tala Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos (afader) La Solapa, asociación de ex presos políticos - Paraná Espacio de radio comunitaria Abriendo Puertas del Hospital de Salud Mental Dr. Ellerman - Rosario del Tala Colectivo de Educadores barriales - Paraná Colectivo Cimarrón - Paraná Vecinos Autoconvocados de Palermo Chico - Concepción del Uruguay Ecoguay - Gualeguay Foro Ambiental – Gualeguay Fundación Mbiguá – Paraná Comunicación Social UNER Asociación protectora del Mercado Tres de Febrero Concepción del Uruguay Colectivo Libertario - Gualeguaychú Fundación Arbolar - Colón Liga Argentina por los Derechos del Hombre Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR Cátedra de Salud Socioambiental de la Carrera de Medicina de la UNR Guardianes del Iberá (Corrientes) Equipo EMISA de la Universidad Nacional de La Plata Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” Chaco Red de Docentes por la Vida Conciencia Agroecológica – 9 de Julio Agencia de la Calle, Periodismo para el Desarrollo Sustentable Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos Trenque Lauquen Cooperativa William Morris Orgánicos y Agroecológicos – William Morris Asociación Civil Escuela de Vida – Ensenada BA Colectivo Todos los 25 Hasta que se vaya Monsanto Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Programa de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" Comunicación Social UNER Asociación Amigos del Lago de Palermo - CABA Acción por la Biodiversidad BA Ambiente Mar - BA Asociación contra la contaminación Ambiental – BA FeDeR Federación para el Desarrollo Rural Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L) - BA BIOS Argentina - BA Colectivo El Parque no se vende - BA Colectivo Tinta Verde – La Plata BA Ecología y crecimiento con Organización Solidaria (ECOS) - BA Fundación Uñopatun - BA ONG Unidos por la Vida y el Medio Ambiente - BA Permahabitante - BA Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Eco Sitio - Córdoba Federación Argentina de Espeleología (FAdE) - Mendoza Fundación Cullunche - Mendoza Asociación Ambientalista Piuké – Río Negro Sociedad Ecológica Regional (SER) - Río Negro Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) – Santa Fe Centro Ecologista Renacer – Santa Fe Muyuqui – Santa Fe Pro Eco Grupo Ecologista – Tucumán RENAMA - Red de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología El Paraná no se Toca – Rosario Red de Abogad@s de Pueblos Fumigados Asamblea Popular por el Agua – Mendoza Partido Comunista Entre Ríos. Pen de Fumigarnos Santa Fe Centro Mandela MST Red ecosolcialista CTA Autónoma de Tucumán Vecinos de la cuenca juramento Fuera Austin Salta Fundación árbol de pie Asociación por el libre acceso a las costas de ríos y lagos, Cristian Gonzales, San Martin de los Andes Neuquén. Adhesiones internacionales: Asamblea Pachamama Uruguay ACAS: Asociación Civil Ambientalista - Salto Uruguay Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC Susana Ramírez Hita Medical Anthropology Research Center (MARC) Rovira i Virgili (España) Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT ECUADOR Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica Sección de Ecología, Conservación y Gestión de Recursos Naturales de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica – San José de Costa Rica Dr. En Cs Agr. Jaime E. García González Costa Rica Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III, SN i México Adolfo Maldonado – Clínica Ambiental Ecuador La Trama, Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular Faculta de Ciencias, Universidad de la República - ROU PROBIOMA – Bolivia REDES – AT ROU Pablo Galeano - Amigos de la Tierra Adhesiones Personales: Diputada Nacional Alcira Argumedo Dra. Miryam Gorban, Directora Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA Dr. en Ciencias Damián Marino, UNLP Dra. Flora Luna Gonzáles, Médico Pediatra María del Carmen Seveso Docente por la vida Ana Zabaloy Docente por la vida Mariela Leiva Camila Stimbaum Lic. en Sociología UNLP Dr. Guillermo Galván. Prof. Agr. Depto. Producción Vegetal Facultad de Agronomía – Universidad de la República ROU María del Carmen Martín Pediatra – Mar del Plata Claudio Martínez Debat PhD – QF Rosa Virginia Suarez A.- Bolivia Lic. Constanza Bernasconi, Becaria CONICET CIMA – UNLP Javier Albea- Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR Alejandro Vallini, Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR Damián Verzeñassi Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR ------------------ Comisión Prensa y Comunicación UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Imágenes integradas 1 UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación prensa@asambleasciudadanas.org.ar www.asambleasciudadanas.org.ar facebook.com/unionasambleasciudadanas http://twitter.com/prensauac

Firmá la Iniciativa Popular