Desde la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos ¡Basta es basta! celebramos el reciente fallo de la justicia entrerriana haciendo lugar al amparo por las escuelas rurales de la provincia que representa un avance por la vida de les niñes y la comunidad educativa entrerriana en general.
Destacamos las partes sobresalientes:
- Se prohíben en todo el territorio de la provincia y en todo tiempo las fumigaciones con agrotóxicos a menos de 3000 metros las aéreas y 1000 metros las terrestres desde las escuelas.
Suspende en horario de clases a cualquier distancia todas las fumigaciones
Ordena al estado entrerriano hacer estudios para analizar estado de situación
Condena al estado entrerriano a que en dos años se implanten barreras arbóreas a 150 metros alrededor de todas las escuelas rurales.
Felicitamos a nuestras compañeras abogadas, quienes elaboraron y presentaron dicho amparo, a nuestres compañeres de la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas quienes han persistido en la lucha por la vida y la salud de sus alumnes y comunidad educativa.
Con bases en esta resolución también instamos al Poder Legislativo entrerriano a declarar la Emergencia Sanitaria y Ambiental en nuestra provincia así como avanzar en el fomento real a la Agroecología para avanzar en un cambio positivo de la matriz productiva provincial, tal como venimos solicitando desde Noviembre del 2017 en nuestro petitorio basal.
La movilización ha demostrado ser el camino para visibilizar, fortalecer y conseguir los avances. Estamos llevando esta lucha en colectivo, alentamos y nos alentamos a seguir fortaleciéndonos en todos los lugares, para conseguir una vida sin agrotóxicos y con soberanía alimentaria.
La Coordinadora “Basta es Basta”
Por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos promueve y apoya la
declaración de emergencia sanitaria que fue presentada en la Cámara
de Diputados tras el pedido reiterado de más de veinte
organizaciones de toda la provincia nucleadas en “Basta es Basta”.
La declaración de emergencia exigida
por la Coordinadora permite que se concrete un plan de acción que
incluye medidas especificas tales como:
Creación de un Comité de
Intervención sobre el uso de agroquímicos
Designación de un presupuesto
para la atención y relevamiento de los afectados
Programa de monitoreo de salud
para trabajadores, docentes y funcionarios policiales que prestan
servicios en áreas rurales, entre otras herramientas para la
protección ambiental y social.
Desde la Coordinadora se impulsa
también la sanción de una ley que promueva la agroecología y
proteja a la producción ecológica de las derivas por fumigaciones.
La tercer propuesta legal asociada a la emergencia y a la de
agroecología, consiste en una norma de regulación de agroquímicos
que exija controles ambientales a la agroindustria, al advertir de la
pérdida de fertilidad en los suelos entrerrianos que afecta
principalmente a pequeños y medianos productores ya que además la
agroecología facilita tener el control económico de los insumos
para desarrollarse.
Las organizaciones y colectivos que
integran el Basta es Basta expresan que es posible, además de
urgente, caminar hacia una transición a otro modelo productivo y
ambiental y estas propuestas legislativas constituyen pasos
fundamentales para lograrlo.
Coordinadora Provincial por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos. BASTA ES BASTA-
Asamblea Ciudadana Ambiental de Colon.
Asamblea No a los Agrotóxicos en San José y Colon ( Asamblea de Perucho)
Asamblea por una Vida sin Agrotóxicos, Rosario del Tala.
Basta es Basta Basavilbaso
Por la Vida sin agrotóxicos- Concepción del Uruguay-
Grupo Guerta y Energia- Concepción del Uruguay-
Asamblea Vecinal Socioambiental de Pueblo Belgrano
Basta es Basta Villa Elisa
Asociación Hogar Rural Villa Elisa-
Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu
Grupo Ambiental Nogoyasero
Campaña Paren de Fumigar las Escuelas
Foro Ecologista de Paraná
Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM litoral)
Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay
Colectivo Fabian Tomasi- Crespo-
Asamblea de los Pueblos Libres- Concordia-
Colectivo me hago cargo – Pueblo Belgrano-
Cuidemos nuestro lugar- Basta es Basta-Colonia Avigdor-
Todos x Todos- Vecinos autoconvocados San Salvador-
Guardianes de Victoria.
Ni un niño ni niña más con cabezas peladas, ni una madre más perdiendo su embarazo, ni una escuela más fumigada, ni una noticia más sobre un entrerriano menos.
Basta es basta!
Entre Ríos, 6 de Mayo de 2018
Primera reunión con la Ministra de Salud, Sonia Velázquez y su equipo.
La Coordinadora “Basta es Basta” frente a la emergencia sanitaria en Entre Ríos
Como Coordinadora Provincial por una Vida sin agrotóxicos en Entre Rios, bajo el lema “Basta es Basta”; fuimos recibidos por la Ministra de salud de la Provincia, La Dra Sonia Velázquez y sus asesores, Analia Corujo y Diego Garcilazo. Celebramos la convocatoria de los funcionarios responsables del Ministerio de Salud y reiteramos la exposición de los puntos específicos del petitorio que guardan relación con esa cartera, que ya habíamos presentado oportunamente en Noviembre del año pasado.
Diversos integrantes de Asambleas de Pueblos Entrerrianos Fumigados concurrimos para exponer los reclamos medulares del petitorio que implican reconocer la emergencia sanitaria de la provincia, con la reasignación de partidas presupuestarias para atender la magnitud de la urgencia.
Demandamos que se implemente un relevamiento sanitario de enfermedades agudas y graves y un plan de tratamiento de desintoxicación, un monitoreo de salud de los trabajadores rurales y de los vecinos de los campos fumigados, el correcto funcionamiento del registro provincial de tumores, la creación del registro georeferenciado de nacimiento con malformaciones e interrupciones de embarazos, análisis de tomas de agua de las ciudades y mapeo de las recargas de acuíferos, entre otras medidas concretas que permitirían intervenir frente a esta emergencia sanitaria.
La ministra y su equipo se comprometieron a dar respuesta por escrito de los reclamos específicos y se manifestaron expresamente en contra de la sanción del proyecto regresivo Gianno Torres que propone una reforma de la ley de plaguicidas limitando la intervención pública al área de Producción,y que será tratado este Martes 8 de mayo en la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Además, los funcionarios expresaron su respaldo al proyecto de Ley Melchiori que impulsa el control de las aplicaciones químicas y permite la intervención de la cartera de Salud y Ambiente.
Tras el primer encuentro con los funcionarios responsables, acordamos seguir con instancias de diálogo e intercambio para constituir una mesa de trabajo con el objetivo de avanzar en los pedidos puntuales de la Coordinadora Basta es Basta al Ministerio de Salud de Entre Ríos. Desde la Coordinadora Basta es Basta quedamos a la expectativa de que el Ministerio de Salud concrete medidas efectivas debido a la emergencia sanitaria que sufre nuestra provincia, expuesta a las cotidianas pulverizaciones con veneno que provocan los peores indicadores de enfermedad y de contaminación del país.
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
21 de Noviembre de 2017
Paraná, 21 de Noviembre de 2017
Sr. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Gustavo Bordet
Sres. Legisladores de la Provincia de Entre Ríos
Sra. Ministra de Salud Lic. Sonia Velázquez
Sr. Secretario de Justicia Seguridad y Derechos Humanos Pablo Biaggini
Sr Secretario de Ambiente Horacio Melo
Sr. Secretario de la Producción Álvaro Gabas
Entre Ríos dice BASTA
Ante el alarmante número de muertes de niños y niñas de nuestra provincia; ante la existencia de estudios científico que dan cuenta de la evidencia sobre la contaminación en suelo, aire y agua en localidades entrerrianas y, frente a los ya inocultables casos de enfermedades y muertes directamente relacionadas a la exposición directa o indirecta de los venenos utilizados en la producción agroindustrial imperante en nuestro territorio, nos declaramos en LUTO por tiempo indeterminado. Por las víctimas, por las familias que también son las suyas, por la vida, por nuestra provincia.
¡¡¡BASTA ES BASTA!!!
Ni un niño ni niña más con cabezas peladas, ni una madre más perdiendo su embarazo, ni una escuela más fumigada, ni una noticia más sobre un entrerriano menos.
Esta terrible realidad nos interpela y los obliga a Ustedes como autoridades provinciales a tomar medidas de carácter URGENTE a los fines de INVESTIGAR causas, TENER CONTROLES OFICIALES SOBRE CONTAMINACION, Y DESPLEGAR INSTRUMENTOS LEGALES para proteger a nuestras poblaciones priorizando el derecho a la salud y a la vida de nuestro territorio y su gente.
Organizaciones, Asambleas y personas abajo firmantes, SOLICITAMOS:
1º La Declaración de la Emergencia Sanitaria de la provincia de Entre Ríos con reasignación urgente de partidas presupuestarias.
2º Se dé inmediato tratamiento y aprobación al Proyecto de Ley Nº 21023 que cuenta con media sanción de la Legislatura de Entre Ríos: POR EL QUE SE ESTABLECE EL MARCO JURÍDICO EN TODO EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA, RESPECTO DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS EMPLEADOS EN LA PROTECCIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE TODAS LAS ESPECIES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL, LA AGROINDUSTRIA, LA PREPARACIÓN DE SUELOS DESTINADOS A LA SIEMBRA Y PLANTACIONES Y EL CUIDADO DE ÁREAS DE ESPARCIMIENTO, CON EL FIN DE RESGUARDAR Y PROTEGER LA SALUD HUMANA, LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES.
3º Se apruebe el expediente Nº21593 de fomento y desarrollo de Sistemas de Producción Agroecológica. Caso contrario, se elabore con premura una ley de fomento a las actividades productivas agroecológicas que prevea financiamiento para capacitación y líneas de créditos para los productores para que puedan reacondicionar los campos (alambrados, forestación, aguadas); que les asegure franjas de seguridad suficientes para que sus producciones no sean contaminadas por las actividades linderas que todavía usen agrotóxicos. Las normas deben incluir financiamiento de mecanismos de transición productiva y de fortalecimiento de la comercialización de los productos agroecológicos y/o orgánicos con fomento crediticio para los productores agroecológicos.
4º La conformación de una mesa provincial plural abierta a la participación ciudadana, a los fines de confeccionar una Ley que establezca un Programa Provincial de Transición Productiva, hacia una salida paulatina y constante del uso de biocidas en las actividades agroproductivas en el mediano plazo con el objetivo de llegar a una provincia LIBRE DE AGROTÓXICOS Y 100% AGROECOLÓGICA.
5º Se prohíba en todo el territorio provincial la fumigación aérea con productos sintéticos; atento a las características geográficas (más de 41000 km de arroyos y ríos atraviesan la provincia) y climáticas que caracterizan nuestro territorio, que nos lleva a no poder evitar la deriva primaria, secundaria ni terciaria y sus efectos directos en la salud de las poblaciones y ecosistemas de los cuales se abastecen.
6º Se efectúe un relevamiento sanitario georreferenciado de enfermedades agudas y graves. Relevamiento de enfermedades agudas y crónicas asociadas y plan de tratamientos de desintoxicación a las mismas.
7º Se elabore un Programa de Monitoreo constante de la salud de los trabajadores y pobladores rurales (incluidos policías y docentes rurales), como actores afectados directos por el uso de agrotóxicos que incluya prioritariamente el análisis de biomarcadores y daño genético en sangre en una muestra distribuida del territorio.
8º Se actualice y se brinde prioridad al correcto funcionamiento del “Registro Provincial de Tumores". Se sistematicen estadísticas oficiales tanto de diagnóstico como de fallecimientos por esta causa.
Se establezca un Registro Provincial de nacimientos con alteraciones congénitas e interrupciones de embarazos por el mismo motivo, y Registro Provincial de abortos espontáneos, con georreferencia residencial, y antecedentes laborales de la madre y grupo familiar conviviente.
9º Se elaboren las políticas necesarias para lograr la prohibición a la brevedad en el territorio provincial del uso de los productos rotulados como banda III y IV por su alta toxicidad y aquellos que hayan sido clasificados como posibles o probables cancerígenos (grupo I y II según IARC).
10º Se Implemente en forma inmediata un estudio de las tomas de agua y la realización del mapeo (mapas temáticos ordenados por el COHIFE -Consejo Hídrico Federal- año 2007) de las áreas de recarga de los acuíferos de las diferentes localidades de la provincia, con el fin de detectar o descartar la presencia de agrotóxicos, atento a que diversos estudios científicos han detectado presencia de los mismos en cursos de agua superficial y agua de lluvia.
11º Se realicen monitoreos contantes de los residuos de agrotóxicos en los alimentos y en el agua para consumo humano -tanto en tomas de agua como en grifo- y se garantice el acceso público a la información de los resultados.
12º Se lleven a cabo monitoreos constantes de contaminación del aire en relación a los químicos utilizados en industrias y producción agroindustrial.
13º Se actúe de manera urgente en la erradicación y prohíba posibles futuros centros de acopio y/o venta de agroquímicos dentro de los ejidos urbanos.
14º Se dejen sin efecto de manera inmediata los acuerdos firmados con el Ministerio de Educación y/o cualquier otro organismo estatal, que habilitaban a dictar cursos o capacitaciones sobre “Buenas Prácticas Agrícolas”. YA QUE implican un apoyo formal a un método productivo que contamina la provincia y afecta el derecho a una educación libre de injerencias del sector privado y se contrapone a la ley general de educación.
15º Se capacite al personal policial e Implemente un protocolo de actuación frente a denuncias por fumigaciones.
16º Se Garantice el acceso a la información pública y a la participación ciudadana en los términos de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley General de Ambiente Nº 25675.
Por último expresamos nuestra total oposición a cualquier legislación que implique una regresión en material ambiental tales como el regreso al área de banquinas como zona de cultivo en vez de asegurar corredores biológicos, el proyecto que prioriza el uso agropecuario antes que la supervivencia de los ecosistemas de humedales y cualquier norma que flexibilice el uso de fumigaciones con agroquímicos haciendo prevalecer una sesgada visión economicista antes que el derecho a la salud y la preservación de la tierra para las futuras generaciones.
¡¡¡BASTA ES BASTA!!!
Los Agrotóxicos son Venenos, los venenos Matan
Hay Alternativa: Agroecología
NUESTROS HIJOS NO NOS ACUSARÁN
*********************************
Convocan y adhieren:
Foro Ecologista de Paraná
Colectivo me hago cargo (Pueblo Belgrano)
Asamblea Ciudadana Ambiental Colón
Asociación Civil por la Justicia Ambiental (ajam Litoral)
Campaña Paren de Fumigar las Escuelas
Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay)
Asamblea Ambiental de Basavilbaso
Colectivo Agroecológico la Dorita
Camoatí (Pueblo Belgrano)
Asamblea por una vida sin Agrotóxicos (Rosario del Tala)
X la Vida sin Agrotóxicos (Concepción del Uruguay)
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
Colectivo Agropoético Guardianes de la Dorita (Línea 21, Líbaros)
Granja Agroecológica La Porota (La Picada)
Organización Vecinalista Salvemos el Rio Gualeguaychú (Gualeguaychú)
Cátedra por la Soberanía Alimentaria UADER
AGMER, Comisión Directiva Central
Comisión Directiva Departamental – Agmer Uruguay
Comisión Directiva Agmer Basavilbaso
Guardianes de Victoria
Fundavida - Gualeguaychú
Multisectorial justicia por Santiago Maldonado Entre Ríos
ONG Naturaleza de Derechos
Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay
AGMER Tala – Rosario del Tala
Agrupación Rojo y Negro de Rosario del Tala
Asociación Civil Gaseti Gazún – Rosario del Tala
Colectivo Trabajadores de la Cultura Rosario del Tala
“Las Pachas” - Rosario del Tala
Centro de Estudiantes del profesorado de Artes y Música - Rosario del Tala
Murga Mi Vida Loca del Hospital Ellerman - Rosario del Tala
Unión Acción Autogestión - Rosario del Tala
Comisión por la Memoria - Rosario del Tala
Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos (afader)
La Solapa, asociación de ex presos políticos - Paraná
Espacio de radio comunitaria Abriendo Puertas del Hospital de Salud Mental Dr. Ellerman - Rosario del Tala
Colectivo de Educadores barriales - Paraná
Colectivo Cimarrón - Paraná
Vecinos Autoconvocados de Palermo Chico - Concepción del Uruguay
Ecoguay - Gualeguay
Foro Ambiental – Gualeguay
Fundación Mbiguá – Paraná
Comunicación Social UNER
Asociación protectora del Mercado Tres de Febrero Concepción del Uruguay
Colectivo Libertario - Gualeguaychú
Fundación Arbolar - Colón
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR
Cátedra de Salud Socioambiental de la Carrera de Medicina de la UNR
Guardianes del Iberá (Corrientes)
Equipo EMISA de la Universidad Nacional de La Plata
Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” Chaco
Red de Docentes por la Vida
Conciencia Agroecológica – 9 de Julio
Agencia de la Calle, Periodismo para el Desarrollo Sustentable
Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos Trenque Lauquen
Cooperativa William Morris Orgánicos y Agroecológicos – William Morris
Asociación Civil Escuela de Vida – Ensenada BA
Colectivo Todos los 25 Hasta que se vaya Monsanto
Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Programa de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" Comunicación Social UNER
Asociación Amigos del Lago de Palermo - CABA
Acción por la Biodiversidad BA
Ambiente Mar - BA
Asociación contra la contaminación Ambiental – BA
FeDeR Federación para el Desarrollo Rural
Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L) - BA
BIOS Argentina - BA
Colectivo El Parque no se vende - BA
Colectivo Tinta Verde – La Plata BA
Ecología y crecimiento con Organización Solidaria (ECOS) - BA
Fundación Uñopatun - BA
ONG Unidos por la Vida y el Medio Ambiente - BA
Permahabitante - BA
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Eco Sitio - Córdoba
Federación Argentina de Espeleología (FAdE) - Mendoza
Fundación Cullunche - Mendoza
Asociación Ambientalista Piuké – Río Negro
Sociedad Ecológica Regional (SER) - Río Negro
Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) – Santa Fe
Centro Ecologista Renacer – Santa Fe
Muyuqui – Santa Fe
Pro Eco Grupo Ecologista – Tucumán
RENAMA - Red de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología
El Paraná no se Toca – Rosario
Red de Abogad@s de Pueblos Fumigados
Asamblea Popular por el Agua – Mendoza
Partido Comunista Entre Ríos.
Pen de Fumigarnos Santa Fe
Centro Mandela
MST
Red ecosolcialista
CTA Autónoma de Tucumán
Vecinos de la cuenca juramento
Fuera Austin Salta
Fundación árbol de pie
Asociación por el libre acceso a las costas de ríos y lagos, Cristian Gonzales, San Martin de los Andes Neuquén.
Adhesiones internacionales:
Asamblea Pachamama Uruguay
ACAS: Asociación Civil Ambientalista - Salto Uruguay
Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC
Susana Ramírez Hita Medical Anthropology Research Center (MARC) Rovira i Virgili (España)
Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT ECUADOR
Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica
Sección de Ecología, Conservación y Gestión de Recursos Naturales de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica – San José de Costa Rica
Dr. En Cs Agr. Jaime E. García González Costa Rica
Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III, SN i México
Adolfo Maldonado – Clínica Ambiental Ecuador
La Trama, Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular Faculta de Ciencias, Universidad de la República - ROU
PROBIOMA – Bolivia
REDES – AT ROU
Pablo Galeano - Amigos de la Tierra
Adhesiones Personales:
Diputada Nacional Alcira Argumedo
Dra. Miryam Gorban, Directora Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA
Dr. en Ciencias Damián Marino, UNLP
Dra. Flora Luna Gonzáles, Médico Pediatra
María del Carmen Seveso
Docente por la vida Ana Zabaloy
Docente por la vida Mariela Leiva
Camila Stimbaum Lic. en Sociología UNLP
Dr. Guillermo Galván. Prof. Agr. Depto. Producción Vegetal Facultad de Agronomía – Universidad de la República ROU
María del Carmen Martín Pediatra – Mar del Plata
Claudio Martínez Debat PhD – QF
Rosa Virginia Suarez A.- Bolivia
Lic. Constanza Bernasconi, Becaria CONICET CIMA – UNLP
Javier Albea- Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
Alejandro Vallini, Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
Damián Verzeñassi Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
Sorpresivamente y en sesiones extraordinarias, los senadores provinciales aprobaron sobre tablas un proyecto de ley que ingresó a última hora y que autoriza las fumigaciones aéreas y terrestres con agroquímicos a solo 500 metros de viviendas y escuelas. La iniciativa, que pasó a Diputados, deja sin representación a las organizaciones ambientales y sólo prevé llamados de atención y multas para los fumigadores.
De izq. a derecha: Torres, Mattiauda, Olano, Ballestena, Giano y Morchio
La Cámara de Senadores de la provincia dio media sanción este martes a un proyecto de ley que permite fumigar con glifosato a sólo 5 cuadras de escuelas y centros poblados (límite sensiblemente inferior al que rige en la actualidad), desoye fallos judiciales y no se basa en ninguna evidencia científica para establecer las distancias.
Aunque la iniciativa -aprobada entre gallos y medianoche por los senadores del Frente para la Victoria y Cambiemos- menciona entre sus objetivos "que tiene por objeto la protección de la salud humana, los recursos naturales, el ambiente y la producción agropecuaria mediante el uso adecuado, racional, responsable y correcto de productos fitosanitarios", queda claro a lo largo de su articulado que "privilegia los intereses de las grandes empresas del sector" nucleadas en las organizaciones que tienen una amplísima representación en el Consejo Fitosanitario creado por la ley, en total desmedro de la salud de la población, punto que se evidencia en la casi nula representación que tendrán las organizaciones ambientales y sociales que vienen luchando y denunciando el aumento de los casos de cáncer directamente relacionados al uso de agroquímicos en la provincia.
El proyecto, sorpresiva y llamativamente, fue aprobado por los senadores en la primera sesión “extraordinaria” realizada este martes 26 de diciembre. El texto (Expediente 12493 - 13918) ingresó el mismo día al Senado y no fue analizado en ninguna comisión. Por el contrario, la iniciativa -inconsulta- de autoría de los senadores Mario César Torres, Aldo Ballestena, Ángel Giano y Daniel Olano (todos del Frente para la Victoria), y Nicolás Mattiauda y Francisco Morchio (del bloque Cambiemos) fue tratada “sobre tablas” en la última sesión del año, según la información a la que accedió NOTICIAUNO.
“Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin). También causa daño en el ADN y en los cromosomas de las células humanas”, reza el informe de alto impacto al que se puede acceder desde aquí, y que es mencionado entre los antecedentes científicos que dan fundamento al proyecto del senador de Rosario del Tala.
Luego de conocerse la iniciativa del legislador Héctor Blanco, la presión del lobby sojero no tardó en hacerse escuchar. El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Entre Ríos y la Federación Agraria cuestionaron la iniciativa. Gabriel Guiano, presidente del Colegio de Agrónomos, dijo que hay un nivel de “crispación” en torno al uso de agroquímicos e intentó relativizar la demanda social de prohibición de agrotóxicos diciendo que hoy “automáticamente se relacionan casos de cáncer con agroquímicos, y la realidad es que sabemos que algunos de éstos son potencialmente cancerígenos, los menos, porque casi no quedan dentro de los habilitados".
Por su lado, Ricardo Garzia de la Federación Agraria dijo que "prohibir el uso de glifosato en Entre Ríos sería un acto de demagogia en base a prejuicios y emociones".
Lo grave de la situación es que, de espaldas a los pueblos entrerrianos fumigados, y en línea con las argumentaciones -falaces a la luz de la evidencia de la propia OMS- del agronegocio, los senadores no titubearon en ingresar el proyecto a escondidas y en cuestión de horas lo aprobaron y giraron a la cámara de Diputados para su sanción definitiva.
El proyecto aprobado en el Senado
Determina que el Ministerio de la Producción y no el Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación de la nueva ley de agroquímicos. A tal punto es evidente que el proyecto se redactó a las apuradas -sin el necesario consenso social- que en su redacción los senadores pasaron por alto que Producción no tiene rango de ministerio tras el recorte de gastos políticos implementado por el gobernador Gustavo Bordet.
En el artículo 13 de la iniciativa se establece que el Ministerio de la Producción “podrá formalizar convenios de colaboración (...) con el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (…) a los efectos de coordinar su participación institucional en el dictado de cursos de capacitación y/o actualización y en aquellos aspectos contemplados en la presente, inherentes a esas instituciones”.
Nula participación de la Sociedad Civil en el Consejo Provincial Fitosanitario (órgano asesor del Ministerio de la Producción para la aplicación de la ley)
El artículo 31 de la ley crea el Consejo que estará conformado, además de los representante de organismos del Estado provincial, por SEIS INTEGRANTES de las entidades que representan al “lobby sojero” (Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, Federación Entrerriana de Cooperativas, Sociedad Rural Argentina, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos y un representante de las organizaciones de aplicadores de fitosanitarios. Y SÓLO DOS representantes “de organizaciones ambientales no gubernamentales interesadas en la materia, que posean Personería Jurídica vigente”, REQUISITO QUE DEJA SIN REPRESENTACIÓN AL COLECTIVO “PAREN DE FUMIGAR LAS ESCUELAS” que llevó a adelante la denuncia que permitió el desarrollo del primer juicio oral en la provincia contra las fumigaciones con agroquímicos.
Sanciones
Quienes violen las “laxas” disposiciones de la nueva ley de agroquímicos, serán sancionados con “llamado de atención, apercibimiento o multa de 500 y 25.000 litros de gasoil”, es decir un monto de entre 9 mil y 400 mil pesos, a la cotización actual del combustible.
Distancias
En el artículo 20 del proyecto de los senadores se “prohíbe el uso y la aplicación (de agroquímicos) dentro de las plantas urbanas”. (igual a la ley vigente).
A partir del artículo 21 se establecen las nuevas distancias permitidas para realizar fumigaciones aéreas y terrestres.
El artículo 21: -prohíbe las fumigaciones aéreas con productos fitosanitarios de clase toxicológica Ia, Ib y II (extremadamente peligrosos, altamente peligrosos y moderadamente peligrosos respectivamente) dentro del radio de 3.000 metros desde el límite de las plantas urbanas
-prohíbe las fumigaciones aéreas con productos fitosanitarios de clase toxicológica III y IV (ligeramente o no peligrosos) dentro del radio 500 metros desde el límite de las mismas.
CABE DESTACAR QUE EL GLIFOSATO Y LA MAYORÍA DE LOS AGROQUÍMICOS ENTRAN DENTRO DE LAS CLASIFICACIONES III Y IV.
Dicho de otro modo: el Senado aprobó un proyecto que PERMITE FUMIGAR CON AGROQUÍMICOS A MENOR DISTANCIA QUE LA QUE RIGE ACTUALMENTE (la legislación provincial vigente -que esta norma deroga- prohíbe las fumigaciones con todo tipo de agrotóxicos a menos de 3.000 metros de centros poblados).
Como si esto fuera poco, el mismo artículo autoriza al Ministerio de Producción “a sugerencia o con la ratificación del Consejo Provincial Fitosanitario creado en la presente ley” a que “suprima o reduzca tales distancias”.
El artículo 22:
-prohíbe las fumigaciones terrestres con agroquímicos extremadamente peligrosos (los menos, según la clasificación del SENASA) “dentro del radio de 500 metros desde el límite de las plantas urbanas”.
-Las “aplicaciones terrestres” de agroquímicos “ligeramente peligrosos” COMO EL GLIFOSATO podrá realizarse “dentro de los 500 metros”.
También en este caso, el Ministerio de Producción “a sugerencia o con la ratificación del Consejo Provincial Fitosanitario creado en la presente ley” podrá “suprimir o reducir tales distancias”.
Dicho de otro modo, el lobby sojero, con gran representatividad en el Consejo Fitosantario, podrá sugerir la eliminación de las distancias de fumigación que quedan, de este modo, bajo la absoluta discrecionalidad de los intereses del agronegocio.
El artículo 24:
-considera “áreas sensibles” “los establecimientos educativos y sanitarios, comisarías, viviendas, cursos y espejos de agua, áreas naturales protegidas”, pero deja al arbitrio del Ministerio de la Producción “el perímetro” dentro del cual se podrán utilizar los agrotóxicos.
Vale destacar que el Senasa clasifica los agroquímicos en cinco categorías: IA (sumamente peligroso, muy tóxico, banda roja), IB (sumamente peligroso, tóxico, banda roja), II (moderadamente peligroso, banda amarilla), III (poco peligroso, banda azul) y IV (normalmente no ofrece peligro, banda verde).
La clasificación es muy cuestionada a nivel nacional e internacional porque está realizada en base a estudios de las propias empresas que comercializan los venenos y porque solo considera la toxicidad aguda (producida en el momento de la manipulación) y deja de lado la afectación crónica (por largos periodos de tiempos, por ejemplo no contempla a las familias expuestas a continuas fumigaciones, donde los químicos son más nocivos).
Debe resaltarse que la mayoría de los venenos utilizados en la actividad agropecuaria están dentro de las categorías III y IV (como el glifosato), por lo cual la LA LEY DE LOS SENADORES PERMITE LISA Y LLANAMENTE LAS FUMIGACIONES AÉREAS Y TERRESTRES CON GLIFOSATO Y EL RESTO DE LOS AGROQUÍMICOS A 5 CUADRAS DE LAS VIVIENDAS Y ESCUELAS.
Otra de las disposiciones que deja desamparados a los pueblos fumigados es la que NO FIJA UN PLAZO ESPECÍFICO para dar aviso a las escuelas y pueblos que habrá una fumigación.
El artículo 26 de la iniciativa que aprobó el Senado establece que “el dueño y/o el arrendatario” del campo a fumigar “por sí o por terceros deberá avisar y poner en conocimiento a los medianeros y linderos con antelación previa suficiente a la aplicación del producto, solo en áreas sensibles y zonas de amortiguamiento”.
Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC
Susana Ramírez Hita Medical Anthropology Research Center (MARC) Rovira i Virgili (España)
Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT ECUADOR
Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica
Sección de Ecología, Conservación y Gestión de Recursos Naturales de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica – San José de Costa Rica
Dr. En Cs Agr. Jaime E. García González Costa Rica
Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III, SN i México
Adolfo Maldonado – Clínica Ambiental Ecuador
La Trama, Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular Faculta de Ciencias, Universidad de la República - ROU
PROBIOMA – Bolivia
REDES – AT ROU
Pablo Galeano - Amigos de la Tierra
Adhesiones Personales:
Diputada Nacional Alcira Argumedo
Dra. Miryam Gorban, Directora Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA
Dr. en Ciencias Damián Marino, UNLP
Dra. Flora Luna Gonzáles, Médico Pediatra
María del Carmen Seveso
Docente por la vida Ana Zabaloy
Docente por la vida Mariela Leiva
Camila Stimbaum Lic. en Sociología UNLP
Dr. Guillermo Galván. Prof. Agr. Depto. Producción Vegetal Facultad de Agronomía – Universidad de la República ROU
3 oct. 2017 - A Honecker se lo condenó por haber contratado los servicios de la firma Aero Litoral de Rodríguez para el campo ubicado entre los kilómetros 7 y 11, de la zona rural de localidad de Santa Anita, con empleo de productos químicos calificados como residuos peligrosos por la Ley Nacional 24.051. Visconti ...
3 oct. 2017 - Se trata del caso de la escuela fumigada N° 44 “República Argentina” de Colonia Santa Anita, en la provincia de Entre Ríos. El tribunal oral de Concepción del Uruguay condenó a un año y 6 meses de prisión -en suspenso- a los tres imputados por fumigar en cercanías del establecimiento escolar.
4 oct. 2017 - En lo que se considera un fallo histórico, la Justicia entrerriana decidió condenar a un año y medio de prisión en suspenso a los tres imputados por fumigar la Escuela Nº 44 "República Argentina" de Colonia Santa Anita. Además, según supo ANALISIS DIGITAL, se fijó una inhabilitación por un año para ...
3 oct. 2017 - El tribunal oral de Concepción del Uruguay condenó a un año y 6 meses de prisión a los tres imputados por fumigar en cercanías de la escuela número 44 de la Colonia Santa Anita. El caso se destaca porque significa el primer dictamen en el país en torno a la protección de docentes y alumnos rurales.
3 oct. 2017 - El Tribunal Otal de Concepción de Uruguay dictó fallo condenatorio ... del Uruguay, formado por los magistrados Fabián López Mora, Mariano Martínez y Mariela Emilce Rojas dio a conocer su veredicto condenatorio en el juicio por la fumigación en proximidades de la Escuela 44 de Colonia Santa Anita.
3 oct. 2017 - Condenan a responsables por fumigar con agrotóxicos la escuela de Santa Anita. Condenan a un año y medio de ... Este fallo histórico abre nuevamente la discusión sobre los efectos del agronegocio en la vida de las personas, y específicamente sobre las escuelas rurales. Diversas agrupaciones donde ...
5 oct. 2017 - Quinto levanta Tira de la manta... Por Horacio 'contramano' Claret Al cubrecama que abriga veinte años de pesadilla ayer se le empezó a aflojar una.
3 oct. 2017 - El tribunal oral de Concepción del Uruguay condenó a un año y seis meses de prisión -en suspenso- a los tres imputados por fumigar cerca de la escuela rural de Santa Anita.
3 oct. 2017 - Salud. Histórico fallo condenó a responsables de fumigar una escuela rural El tribunal oral de Concepción del Uruguay estableció una pena de un año y seis meses de prisión -en suspenso- a los tres imputados por fumigar en las inmediaciones de la escuela N° 44 de Colonia Santa Anita, Entre Ríos.
3 oct. 2017 - La causa, que había sido elevada a juicio el 4 de julio último, se inició por la denuncia de la maestra Mariela Leiva, quien al igual que un grupo de alumnos de la escuela Colonia Santa Anita vio afectada su salud, y quién aseguró hoy a Télam que la decisión del tribunal “sentó un precedente”. Honecker ...
¡¡¡BASTA ES BASTA!!! Los Agrotóxicos son Venenos, los venenos Matan
Hay Alternativa: Agroecología
NUESTROS HIJOS NO NOS ACUSARÁN
*********************************
Convocan y adhieren:
Foro Ecologista de Paraná
Colectivo me hago cargo (Pueblo Belgrano)
Asamblea Ciudadana Ambiental Colón
Asociación Civil por la Justicia Ambiental (ajam Litoral)
Campaña Paren de Fumigar las Escuelas
Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay)
Asamblea Ambiental de Basavilbaso
Colectivo Agroecológico la Dorita
Camoatí (Pueblo Belgrano)
Asamblea por una vida sin Agrotóxicos (Rosario del Tala)
X la Vida sin Agrotóxicos (Concepción del Uruguay)
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
Colectivo Agropoético Guardianes de la Dorita (Línea 21, Líbaros)
Granja Agroecológica La Porota (La Picada)
Organización Vecinalista Salvemos el Rio Gualeguaychú (Gualeguaychú)
Cátedra por la Soberanía Alimentaria UADER
AGMER, Comisión Directiva Central
Comisión Directiva Departamental – Agmer Uruguay
Comisión Directiva Agmer Basavilbaso
Guardianes de Victoria
Fundavida - Gualeguaychú
Multisectorial justicia por Santiago Maldonado Entre Ríos
ONG Naturaleza de Derechos
Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay
AGMER Tala – Rosario del Tala
Agrupación Rojo y Negro de Rosario del Tala
Asociación Civil Gaseti Gazún – Rosario del Tala
Colectivo Trabajadores de la Cultura Rosario del Tala
“Las Pachas” - Rosario del Tala
Centro de Estudiantes del profesorado de Artes y Música - Rosario del Tala
Murga Mi Vida Loca del Hospital Ellerman - Rosario del Tala
Unión Acción Autogestión - Rosario del Tala
Comisión por la Memoria - Rosario del Tala
Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos (afader)
La Solapa, asociación de ex presos políticos - Paraná
Espacio de radio comunitaria Abriendo Puertas del Hospital de Salud Mental Dr. Ellerman - Rosario del Tala
Colectivo de Educadores barriales - Paraná
Colectivo Cimarrón - Paraná
Vecinos Autoconvocados de Palermo Chico - Concepción del Uruguay
Ecoguay - Gualeguay
Foro Ambiental – Gualeguay
Fundación Mbiguá – Paraná
Comunicación Social UNER
Asociación protectora del Mercado Tres de Febrero Concepción del Uruguay
Colectivo Libertario - Gualeguaychú
Fundación Arbolar - Colón
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR
Cátedra de Salud Socioambiental de la Carrera de Medicina de la UNR
Guardianes del Iberá (Corrientes)
Equipo EMISA de la Universidad Nacional de La Plata
Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” Chaco
Red de Docentes por la Vida
Conciencia Agroecológica – 9 de Julio
Agencia de la Calle, Periodismo para el Desarrollo Sustentable
Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos Trenque Lauquen
Cooperativa William Morris Orgánicos y Agroecológicos – William Morris
Asociación Civil Escuela de Vida – Ensenada BA
Colectivo Todos los 25 Hasta que se vaya Monsanto
Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Programa de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" Comunicación Social UNER
Asociación Amigos del Lago de Palermo - CABA
Acción por la Biodiversidad BA
Ambiente Mar - BA
Asociación contra la contaminación Ambiental – BA
FeDeR Federación para el Desarrollo Rural
Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L) - BA
BIOS Argentina - BA
Colectivo El Parque no se vende - BA
Colectivo Tinta Verde – La Plata BA
Ecología y crecimiento con Organización Solidaria (ECOS) - BA
Fundación Uñopatun - BA
ONG Unidos por la Vida y el Medio Ambiente - BA
Permahabitante - BA
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Eco Sitio - Córdoba
Federación Argentina de Espeleología (FAdE) - Mendoza
Fundación Cullunche - Mendoza
Asociación Ambientalista Piuké – Río Negro
Sociedad Ecológica Regional (SER) - Río Negro
Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) – Santa Fe
Centro Ecologista Renacer – Santa Fe
Muyuqui – Santa Fe
Pro Eco Grupo Ecologista – Tucumán
RENAMA - Red de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología
El Paraná no se Toca – Rosario
Red de Abogad@s de Pueblos Fumigados
Asamblea Popular por el Agua – Mendoza
Partido Comunista Entre Ríos.
Pen de Fumigarnos Santa Fe
Centro Mandela
MST
Red ecosolcialista
CTA Autónoma de Tucumán
Vecinos de la cuenca juramento
Fuera Austin Salta
Fundación árbol de pie
Asociación por el libre acceso a las costas de ríos y lagos, Cristian Gonzales, San Martin de los Andes Neuquén.
Adhesiones internacionales:
Asamblea Pachamama Uruguay
ACAS: Asociación Civil Ambientalista - Salto Uruguay
Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC
Susana Ramírez Hita Medical Anthropology Research Center (MARC) Rovira i Virgili (España)
Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT ECUADOR
Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica
Sección de Ecología, Conservación y Gestión de Recursos Naturales de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica – San José de Costa Rica
Dr. En Cs Agr. Jaime E. García González Costa Rica
Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III, SN i México
Adolfo Maldonado – Clínica Ambiental Ecuador
La Trama, Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular Faculta de Ciencias, Universidad de la República - ROU
PROBIOMA – Bolivia
REDES – AT ROU
Pablo Galeano - Amigos de la Tierra
Adhesiones Personales:
Diputada Nacional Alcira Argumedo
Dra. Miryam Gorban, Directora Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA
Dr. en Ciencias Damián Marino, UNLP
Dra. Flora Luna Gonzáles, Médico Pediatra
María del Carmen Seveso
Docente por la vida Ana Zabaloy
Docente por la vida Mariela Leiva
Camila Stimbaum Lic. en Sociología UNLP
Dr. Guillermo Galván. Prof. Agr. Depto. Producción Vegetal Facultad de Agronomía – Universidad de la República ROU
María del Carmen Martín Pediatra – Mar del Plata
Claudio Martínez Debat PhD – QF
Rosa Virginia Suarez A.- Bolivia
Lic. Constanza Bernasconi, Becaria CONICET CIMA – UNLP
Javier Albea- Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
Alejandro Vallini, Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
Damián Verzeñassi Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Imágenes integradas 1
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
prensa@asambleasciudadanas.org.ar
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac