sábado, 7 de noviembre de 2020

AGROTÓXICOS, Fumigaciones y trabajo insalubre

La causa de Estela Lemes es la causa de toda la sociedad. 

Somos docentes, no centinelas para controlar fumigaciones. 



Este jueves 12 de noviembre, mesa informativa para nuestras docentes, directoras y supervisoras y público en general sobre las consecuencias de la creación de las Unidades Centinelas, una figura insólita del Gobierno de Entre Ríos para que el personal de las escuelas rurales controle junto a productores y sus agrónomos la aplicación de agrotóxicos, distancias y sustancias utilizadas.



La Secretaría de Agricultura inició unas “capacitaciones” donde hace firmar a directivos de las escuelas rurales, actas para iniciar las actividades de “control “ conjuntas. 

Pocos días antes, se supo que la ART ganó el juicio para no cubrir la enfermedad de Estela Lemes,  una docente de la provincia de Entre Ríos que fue fumigada en plena clase junto a niños y niñas de la escuela rural N° 66 Bartolito Mitre. Estela enfermó por esa causa y ninguna instancia del Estado la contuvo, por el contrario, la hace responsable de sus estudiantes y ahora de controlar las fumigaciones. Para colmo, si una docente enferma por exposición a agrotóxicos ni siquiera la ART cubrirá los gastos médicos.  


En este contexto, la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos,  junto a la Red Federal de Docentes por la Vida y la campaña Paren de Fumigar las Escuelas, organizamos una mesa informativa con la participación de la damnificada, Estela Lemes, en cuya figura podría encontrarse cualquier docente el día de mañana. Del reconocido médico de la Red Universitaria Ambiente y Salud (Reduas), Medardo Ávila Vázquez, especialista en agrotóxicos y de la abogada Aldana Sasia, integrante del Foro Ecologista de Paraná, quien lleva adelante la causa del amparo de las Escuelas Rurales en la Corte Suprema junto al gremio docente.  

Esta actividad se realiza con el respaldo de Huerquen, comunicación en colectivo, quien realizará la transmisión por su canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCwZejU1MJ-m1m5-sEcg1hMw


Estela Lemes, directora de la Escuela N° 66 Bartolito Mitre, Departamento Gualeguaychú. 

Marisol Zuaini y Paola Kruger de la Red Federal de Docentes por la Vida. 

Aldana Sasia, abogada de la Causa Escuelas Fumigadas, Foro Ecologista de Paraná

Elio Kohan, Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos “Basta es Basta” en Avigdor, docente.

Mariela Leiva, Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, Agmer.


Preguntas para el gobierno provincial sobre las Unidades Centinelas

¿La ART cubrirá las consecuencias de la exposición ante agrotóxicos? ¿Se brindará a los docentes los mismos trajes protectores que recomiendan para la aplicación de agrotóxicos? ¿Habrá pago de horas extras para realizar las tareas que debe cumplir un agrónomo y la Secretaría de Ambiente? ¿ Se realizarán análisis de sangre a docentes y estudiantes antes y después de la aplicación?  ¿Se realizarán análisis de agua del pozo de la escuela antes y después de la aplicación? 

¿Nos instalarán centrales de clima para dar cuenta de  si están dadas las condiciones para la fumigación? ¿Nos acompañará la Policía cuando los empresarios no quieran detener las aplicaciones? ¿El gobierno de la provincia brindará el catastro que es una información pública para saber qué producciones existen en las 300 ha alrededor de las escuelas y nombre y apellido de los vecinos que fumigan?

¿#CuidarteEsCuidarnos?

sábado, 24 de octubre de 2020

Carta Abierta al Sr Gobernador de Entre Ríos


 DESDE LA COORDINADORA POR UNA VIDA SIN AGROTÓXICOS EN ENTRE RÍOS  ADHERIMOS AL RECLAMO DE NUESTRA COMPAÑERA ESTELA LÉMES, Y CONVOCAMOS A REALIZAR ACCIONES PARA DETENER ESTA SITUACION QUE AFECTA A MILES DE DOCENTES COMO ESTELA Y
A LAS MILLONES DE PERSONAS QUE VIVIMOS EN EL CAMPO Y EN LOS PUEBLOS FUMIGADO.

“sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollaran una forma de educación que permita a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”
Paulo Freire

 



La justicia falló en mi contra. Una vez más, me falló. No me sorprende.

 
Yo elegí la docencia porque siempre la vi como un modo de transformar los pequeños mundos en que nos movemos, una manera de formar futuro. En todos estos años le he puesto el cuerpo a mi vocación, y ahora siento en él las consecuencias de tener un Estado que no me protegió, como tampoco protege a los niños y niñas que asisten a las escuelas rurales, y que son expuestos a horribles pulverizaciones con agrotóxicos. Tampoco el Estado se hace cargo de las irrefutables consecuencias que las fumigaciones han dejado en mi salud, y sin embargo ha estado muy presente para defender y proteger los intereses del agronegocio, que ha sido cuestionado históricamente; y mostró su verdadera cara al interferir los recursos de amparos que presentaron AGMER y las organizaciones socio ambientales para restringir las distancias de fumigaciones en las cercanías de las escuelas.

Sufro una neuropatía aguda que está afectando mis músculos, el equilibrio y la capacidad respiratoria, para rehabilitarme, además de una medicación de por vida, debo realizar un tratamiento que ni la obra social me cubre en su totalidad, ni mi ART se hace cargo de nada.

En septiembre de 2017 me vio en el hospital el perito neurólogo, que sin hacerme estudios (solo me pidió que caminara y me parara sobre un pie) DECIDIÓ que no tengo dolencia alguna. En octubre del mismo año, un mes después, la perito médica me vio y solicitó una importante cantidad de estudios, y determinó que tengo un síndrome químico múltiple, por lo que me dio un 37,75 % de incapacidad. Ante este panorama el juez determinó que fuera un perito Forense quien decidiera. Este, sin verme ni una sola vez (no conozco su cara) ni pedirme estudio alguno, se quedó con lo que dijo el perito neurólogo. 

Ahora, no solo no tendré la cobertura de mi tratamiento, sino que debo hacerme cargo de las costas de este juicio que llevé a cabo para recuperar la salud perdida, suma que obviamente está fuera de mis posibilidades económicas porque “soy docente”.

Hoy se nos pide que los directivos seamos los centinelas en las aplicaciones, los banderilleros del agronegocio, otra vez nos exponen directamente sin importarle las consecuencias.

Mi lucha personal y colectiva es testigo del costo humano de los agrotóxicos, usted en representación del estado y como mi empleador debiera protegerme, protegernos, pero ha demostrado un total desamparo a la salud de los trabajadores de la educación y de la comunidad educativa en su totalidad.
Yo le pregunto, señor gobernador, ¿Los docentes y alumnos rurales seguiremos indefensos ante las fumigaciones?, ¿El Estado en algún momento se hará cargo de ésta situación?


Es mi deber como maestra, tener esperanza de que mis alumnos y los demás niños del país conocerán un mundo mejor!


Estela Lemes
16611503
Docente rural - Departamento Gualeguaychú

jueves, 30 de julio de 2020

Nota Cámara de Senadores por Humedales e Islas de la Provincia de Entre Ríos.

Paraná, 30 de Julio 2020
 
Excelentísima Cámara de Senadores de la Provincia de Entre Ríos 
Comisión de Legislación General 
Comisión de Producción 
Comisión de Ambiente 
S----------------------- ------------------/------------------------------------------D 

De nuestra mayor consideración: 

Los abajo firmantes, organizaciones y grupos de vecinos de nuestra provincia queremos hacerles llegar nuestras preocupaciones surgidas de analizar el tema que será objeto de su reunión de mañana, viernes 31 de Julio del corriente, las que resumimos de la siguiente manera: 

VISTO 

a) La Reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General y de Producción para tratar el 
Tema: Expediente N° 13.649 - Por el que se establece un Régimen para el uso sustentable de bienes del Estado de dominio público y privado. 
Invitados: Fiscal de Estado de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Julio César Rodríguez Signes. 
Director de Despacho de la Vicegobernación de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Pablo Bonato. 

b) El proyecto que se tratará, presentado ante la Cámara de Senadores de la Provincia cuyo objeto proclamado es establecer un régimen de uso de los suelos de humedales e islas de la provincia 
c) Que fue girado a las comisiones de Producción y Legislación General a pesar de tocar intereses claramente ambientales 

CONSIDERANDO: 
1) Que en el artículo 1° determina legislar para una porción de los humedales e islas, dejando por fuera a algunos propietarios que podrían darle un uso diferente al que la ley establecería, siendo que un ordenamiento territorial para el mismo ecosistema debe ser independiente de si su dominio es público o privado. 
2) Que los territorios considerados son Bienes Comunes de incalculable valor ecosistémico no sólo para el pueblo de nuestra provincia sino también parte de la Mesopotamia, uno de los tres reductos de humedales más importantes del mundo. 
3) Que la integridad de los humedales se considera de Interés Colectivo ya que su funcionamiento o las consecuencias de su uso inapropiado afectan mucho más que el espacio físico que ocupan o de quiénes detenten su uso. 
4) Que dicho proyecto en su artículo 2° pone a la Secretaría de la Producción de la Provincia (a la que le da la facultad de Autoridad de Aplicación) en control de dichos territorios, estableciendo para la misma cierta clase de superpoderes como se desprende de la lectura de sus atribuciones 
5) Que también dicho proyecto determina condiciones que pueden calificarse de “tramposas”, como la del “procedimiento público” establecido en el artículo 4° que posteriormente en el 5" deja nuevamente en control de la Autoridad de Aplicación quién determinará y fijará dicho procedimiento (poniendo el control en manos de los supuestos controlados), o cambiar el nombre de humedales por el menos llamativo de “anegadizos”; incluso el autor se reserva (por causa directa de sus varios cargos públicos) el accionar legal que asegure la desocupación de las tierras afectadas que posteriormente serían nuevamente entregadas bajo las condiciones y dominio que este proyecto promueve. 
6) Que del análisis más primitivo del antedicho proyecto se desprende que sus evidentes y primeras consecuencias serían: legitimar el estado actual de los permisos de uso de suelo con fines de explotación productiva otorgados por la provincia (permisos cuya información pública se desconoce), perpetrar el ecocidio que actualmente se genera por causa de los incendios intencionales en el Delta, permitir la expansión de la frontera agroindustrial, legitimar la extracción de las arenas para fracking que actualmente se realizan de manera descontrolada y dañina en las costas de los ríos Paraná y Uruguay. En suma, acelerar la destrucción de los humedales y el suelo de islas de la provincia. 
7) Que el citado proyecto, además es de análogo interés al presentado por el mismo autor en el año 2012 que resultara en la desangelada ley del arroz entrerriana, vetada luego de ser promulgada debido al rechazo de la comunidad.

DEMANDAMOS: 

1) Rechazar en todos sus términos el proyecto de ley presentado ante esta cámara con el pretexto de determinar el uso de suelos de humedales de la provincia
2) Rechazar los sucesivos intentos del doctor Rodríguez Signes por establecer un dominio de las tierras públicas de la provincia en manos privadas que incrementen la agroindustria contaminante, contradiciendo de ese modo el mote de “sustentable” que proclama en el párrafo primero 
3) Que los proyectos de esta naturaleza sean girados a la comisión de Ambiente de esa Honorable Cámara 
4) Que se realice una auténtica ley de protección de los humedales e islas de nuestra provincia, que promueva la Integridad Ecológica de los mismos de manera efectiva, definida y concreta, así como su inventario. 


Coordinadora por una Vida Sin Agrotòxicos en Entre Ríos: Basta es Basta! 
Comunidad Guardiana de los Humedales y el Agua (Entre Ríos) 
Foro Ecologista de Paraná
Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM)
Red Nacional de Acción Ecologista - RENACE 
Amigos de la Tierra Argentina 
Unión de Trabajadores de la Tierra - UTT (Entre Ríos) 
Guardianes del Yverá (Corrientes) 
Anibal Valles, DNI 23317174, de Amigos de la Isla 
El Paraná No se Toca (Rosario, Santa Fe) 
Vecinos por los Humedales de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 
Instituto de Salud Socioambiental - Facultad de Cs. Médicas – UNR 
Càtedra Libre de Soberanía Alimentaria - Universidad Nacional de Rìo Cuarto 
Dra. Sofia Astelarra IIGG-UBA, CONICET - Observatorio de Humedales Delta 
Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos (Córdoba) 
Graciela Mónica Falivene, DNI 10703257, Arquitecta y especialista en planificación urbana y regional, docente e investigadora. (CABA) 
María Soledad Leiton DNI: 21.981.611 (Cafayate, Salta) 
Lucía Fernández Feijoó DNI: 5.295.727 (Cafayate, Salta) 
AUTOCONVOCADOS DEL VALLE CALCHAQUÍ (Cafayate, Salta) 
Agrupación CRECE DESDE EL PIE (Cafayate, Salta) 
Fernando Mut, DNI 20205951, docente y periodista, (Rosario, Santa Fe) 
Red Ecosocialista - MST Nueva Izquierda 
Grupo IRUPÉ (Victoria, Entre Ríos) 
Colectivo Basqüadé (Concordia, Entre Ríos) 
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA 
Museo del Hambre (Buenos Aires) 
Seminario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la UBA 
Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina 
Asamblea Ciudadana Ambiental C. del Uruguay (Entre Ríos) 
Huerquen Comunicación en Colectivo 
Asamblea Pachamama Uruguay (ROU) 
Feliciano Romero, Secretario General ATE Corrientes 
Organización Revolucionaria Guevaristas 
Asamblea Ecoambiental Luján (Buenos Aires) 
Arq. Guillermo Arrejoria, DNI 20097954, Docente Fac. de Arq.- UCU, Protesorero SAPLAT (Concepción del Uruguay Entre Ríos) 
María Belén Prado, DNI 30.549.734, Abogada, Especialista en la Magistratura Judicial (Concepción del Uruguay Entre Ríos) 
Javier Acosta, DNI 27294279 Intérprete Ambiental Guía de aves (Concepción del Uruguay Entre Ríos) 
Laura Olivares 17406962, (Luján, Buenos Aires) 
Ojo Verde - Cine Socioambiental (Rosario, Santa Fe) 
Asamblea Por el NO a los Agrotóxicos en San Jose y Colon (Entre Ríos) 
Asamblea Ambiental Colón (Entre Ríos) 
Por la Vida Sin Agrotóxicos en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 
Asamblea del Perucho (San José, Entre Ríos) 
El frente Barrial Pocho Lepratti en la UTEP 19-20 (La Paz-Entre Ríos) 
CTA Corrientes 
Feminismo Militante Gualeguaychú-Pueblo Belgrano (Entre Ríos) 
Eva Griselda País DNI:13188480 (Concepción del Uruguay, Entre Ríos) 
Arquitecto Manuel Putruele DNI: 11.717.178 (Concepciòn del Uruguay Entre Ríos) 
Colectivo Me Hago Cargo Asociación Civil (Pueblo General Belgrano, Entre Ríos) 
Bloque de Concejales del Frente Justicialista Creer Entre Ríos (Pueblo General Belgrano, Entre Ríos) 
Red de Comercio Justo Piri Hué (Concordia, Entre Ríos) 
ONG Evolución Ambiental 
Red Federal de Docentes por la Vida 
No más Plástico (Concordia, Entre Ríos) 
Prof. María Celeste Rumie Vittar DNI 32000446, Miembro de la Coordinadora del Bosque Nativo (Traslasierra, Córdoba) 
Ing. y Mgr., Carlos Hartwig, DNI 14128266 (Concepción del Uruguay Entre Ríos) 
MANIFIESTO ARGENTINO BASAVILBASO (Entre Ríos) 
Melania Peirano DNI 25546351 
Ambiente Saludable San Andrés de Giles (Buenos Aires) 
Seminario ¿Desarrollo para quién? Agronegocios y saberes en resistencia - FTS/UNER (Entre Ríos) 
Liliana Barbagelata DNI 1171010 (Paraná, Entre Ríos) 
Colectivo de Géneros (Concordia, Entre Ríos) 
Diversidad Victoria (Victoria, Entre Ríos) 
Red Entrerriana de Permacultura (Entre Ríos) 
Asamblea Multisectorial Tierra de Palmares (Colón, Entre Ríos) 
Círculo de soberanía alimentaria - UNSAM 
Congreso Urbano Ambiental de Escobar (Buenos Aires) 
Desde la Raiz - Nueva Mayoria, Fte. Patria Grande (Escobar, Buenos Aires) 
Foro Waj Mapu (Chajari, Entre Rios) 
Colectiva Las Bardas. (Victoria, Entre Ríos) 
Las pachas (Rosario del Tala, Entre Ríos) 
Guardianes de Victoria (Entre Ríos) 
Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay, Entre Ríos) 
EmbaRed 
Guillermo Folguera, Biólogo, Filósofo, Investigador del Conicet (CABA) 
Víctor Sartori, DNI 16561656, Sec. Org. ATE Entre Ríos 
AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos) 
Multisectorial de Mujeres Entrerrianas 
Benetti Pablo, Federación Nacional Campesina de Entre Ríos 
Agmer Seccional Paraná 
Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista CEPA Entre Ríos 
El Parque no se Vende (Necochea, Buenos Aires) 
Unidos por la Vida y el Ambiente - UPVA (Ramallo, Buenos Aires) 
La Chamarrita - Comunidad Agroecológica (Arroyo Molino, Entre Ríos) 
Colectivo Docente Tizas Negras 
Marcha Tambores Vida (Concepción del Uruguay, Entre Ríos) 
Juventud Guevarista 
Raíces Peronistas (La Paz, Entre Ríos) 
Agrupación Paulo Freire (La Paz, Entre Ríos) 
Asociación Civil La Zafra (Santa Elena, Entre Ríos) 
Agrupación Dardo Pablo Blanc (Santa Elena, Entre Ríos) 
Movimiento por el Agua y los Territorios MAT (NgulluMapu y Chile) 
Fundación Arbolar Espacio Vivo (Colón, Entre Ríos) 
Comisión Regional de ddhh (San Lorenzo, Santa Fe) 
Piuké (Bariloche, Río Negro) 
Gilda del Alba Bilinsky de Veronesi 4673555 (Gualeguaychú, Entre Ríos) 
Juan Bautista Veronesi, DNI 6498667 (Gualeguaychú, Entre Ríos) 
ACAG - Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú (Entre Ríos) 
Claudia Victoria Curró DNI 16327012, Agroecóloga 
Carina Amarillo, DNI 20813102, Arquitecta 
Daniela A. Arguet, DNI 35698459, Arquitecta 
Natalia Barreiro, DNI 25924382, Arquitecta 
Ing. Ceferina Hilda Larrosa , Vecinos por Humedales del Río Uruguay 
Patricia Pruner DNI 13645681. Docente Universitaria en Ciencias Naturales, especialista en Ecología 
Marea Roja en la ILPS - Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos 
Catalina Ignes, DNI 34264091, Bioconstructora Electricista (Gualeguaychú, Entre Ríos) 
Soluciones Tecnológicas Sustentables (Rosario, Santa Fe) 
María Cristina Tejedor, DNI: 12533595, Vecinos por los Humedales y UAC Litoral (Concepción del Uruguay, Entre Ríos) 
María Victoria Veracierto Herrero, Asamblea Socioambiental de Huacalera (Jujuy) 
Comisiòn Permanente por los Derechos Humanos (Colon, Entre Ríos) 
Taller Flotante (Victoria, Entre Ríos) 
Violette, Programa Feminista en radio Comunitaria Sapukay (Colon, Entre Ríos) 
Veronica Racigh, DNI 25.027.054 Salvemos el Río Uruguay 
Asamblea Paraná sin Agrotóxicos (Entre Ríos) 
Adel Juan Jalit, DNI 33.957.180 Periodista - Rosario (Santa Fé) 
GEUIC - Grupo extensión universitaria impenetrable Chaqueño 
ProEco Grupo Ecologista (Tucumán) 
CLIC - Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, UBA 
Colectivo Tinta Verde - La Plata (Buenos Aires)
Fundación Fundavida Gualeguaychú (Entre Ríos)
Patricia Pintos, DNI 16815328, geógrafa, docente e investigadora. Sub Directora del Centro de Investigaciones Geográficas, IdIHCS/UNLP 
Asamblea Vecinal Ramallo (Buenos Aires)
Multisectorial Antiextractivista
Amigos de la Isla
La Porota Espacio Rural para la agroecología (Paraná, Entre Ríos)
Acción por la biodiversidad
Manifiesto Argentino Paraná (Entre Ríos)
Cesar Saavedra, DNI 22.602.211 (Victoria, Entre Ríos)
Aníbal Noro, DNI 21612038, coordinador de COA Güira pira , aves argentinas
Ana Carolina Vicencio, DNI 30573718 (San Luis)
Vecinxs Autoconvocadxs de Lucio V. Lopez
Granja agroecologíca Sánchez Maquiavelo (Villa Mantero, Entre Ríos)
Villa constitución sin venenos (Santa Fe)
La Asamblea por la Salud y el Ambiente Cuenca Las Conchas
Docentes de Gualeguaychú (Entre Ríos)
Pueblo Belgrano por la Soberanía Alimentaria (Entre Ríos)
Elisa Bocalandro, DNI 37075875 (Gualeguaychú, Entre Ríos)
Sebastián Macchi Bargagna, DNI 19083935 (Paraná, Entre Ríos)
Agustina Beatriz Flores, DNI 36198699 (Concordia, Entre Ríos)
Verónica García Christensen, DNI 28959282 (Claromecó, Buenos Aires)
Colectivo Artístico El veneno está adentro - EVEA (Entre Ríos)
Noelia García, (Concordia, Entre Ríos)
Kevin Caminos, DNI 44702739 (Gualeguay, Entre Ríos)
Ukaivbera Gladys Do Nascimento, DNI 18323033, yuyera de la comunidad charrúa (Concordia, Entre Ríos)
Lucas Molina DNI 37.338.306 (Concepción del Uruguay, Entre Ríos)

viernes, 17 de julio de 2020

Adherimos al Proyecto de Ley para el control ambiental de las fumigaciones

Respaldo al Proyecto de Ley de Protección Ambiental frente a las aplicaciones con agrotóxicos del diputado Leonardo Grosso

Desde la Coordinadora por una vida sin agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta queremos expresar nuestro apoyo al Expediente N° 2642-D-2020PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS. presentado por el Diputado Nacional Leonardo Grosso, acompañado con la firma de 16 diputados y diputadas del Frente de Todos.


Las escuelas rurales de Entre Ríos son sistemáticamente pulverizadas con agrotóxicos sin control alguno


A su vez, adjuntamos una serie de aportes y sugerencias en función de nuestra experiencia tras dos años de litigar contra la Provincia de Entre Ríos por la desprotección de las escuelas rurales sometidas a permanentes pulverizaciones con sustancias tóxicas y de nuestra historia como Coordinadora, integrada por más de 20 organizaciones, asambleas y grupos de estudio que accionan en la temática socioambiental en la provincia de Entre Ríos. 

Nuestro apoyo está fundamentado en que este proyecto contiene las demandas que hemos venido presentando en la Justicia y frente al Estado Provincial cuando bregamos por la protección de niños, niñas y docentes de escuelas rurales, por la salud pública de la población rural y en términos generales por la transformación productiva de nuestra provincia, a partir de la producción de alimentos sanos mediante prácticas agroecológicas hacia la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.

Debido a la magnitud de la problemática, resulta correcta, necesaria y urgente la formulación de una ley de presupuestos mínimos para regular la aplicación de biocidas fundamentada en el principio del derecho ambiental que pregona que se puede legislar para brindar mayor protección ambiental pero no menos de lo sancionado por la Nación. 


Saludamos también que no exceptúa del alcance de la ley, salvo para proteger aún más de las aplicaciones, en favor de la salud humana y no humana. Nos parece importante la responsabilidad solidaria y la operatividad que muestra el proyecto. Brinda un nexo claro con el que el Poder Ejecutivo puede hacer efectiva esta norma rápidamente, sin una reglamentación engorrosa.


Nos parece muy importante resaltar que la prohibición aérea y los 1500 metros de prohibición de pulverización terrestre alrededor de ejidos urbanos y de otros bienes comunes y espacios de hábitat, se fundamente en los aportes generados por la Ciencia Digna que desarrolla investigaciones sin conflictos de interés con el sector empresario y comercial que promueve el uso masivo de sustancias tóxicas. 

Desde nuestra coordinadora, sugerimos las siguientes modificaciones 


Art. 2  inc.C Incluir dentro de las áreas a proteger por los 1500 metros, a los establecimientos productivos agroecológicos.


Art. 3. . Definición legal
Detallar que se entiende por “agroquímico” a los productos elaborados a partir de insumos de síntesis química. Los métodos agroecológicos incluyen bioinsumos, que se realizan en base a productos orgánicos.
- Eliminar la multa como posible sanción, debido a la experiencia que demuestra que grandes establecimientos optan por “pagar para contaminar”, con lo cual se desvirtúa el objeto de la ley. Es fundamental, propender a que las sanciones siempre prioricen y tiendan a evitar el daño.


Art. 5° En la responsabilidad solidaria, entendemos que se debe incluir al técnico agronómico que es el responsable profesional de la acción y debe estar presente durante la aplicación.


Además, solicitamos se incorporen estos conceptos significativos para impulsar la transición de modelo productivo que permitirá consolidar un modelo agrícola virtuoso que actúe a favor de la naturaleza y no en su contra. 


- Determinar la distancia de protección de 1500 metros terrestres de prohibición de aplicaciones,  con un aumento progresivo de dos años hasta alcanzar los 5000 metros de veda de pulverizaciones terrestres hasta la erradicación definitiva en un período de diez años de la exposición de la población a insumos de síntesis química.


- Se establezca el desarrollo de un mapeo georreferenciado de  “viviendas permanentes, escuelas rurales, asentamientos humanos, huertas, plantas apícolas, criaderos de animales, explotación e industrialización de productos animales o vegetales; ríos, arroyos, lagunas, cursos, espejos, embalses, diques y pozos de agua” como base de datos para implementar esta norma.


- Se requieran a los establecimientos, la presentación de un estudio de impacto ambiental que evalúe el uso de agrotóxicos en los territorios y la aprobación de un certificado de aptitud ambiental. 


-  La elaboración de un mapeo de hectáreas improductivas con el fin de desarrollar experiencias de agricultura y ganadería regenerativas como métodos adecuados para recuperar la biodiversidad con acompañamiento institucional y espacios de formación a productores con profesionales idóneos.


- En las áreas donde se lleven a cabo las restricciones terrestres, se incentive la práctica agroecológica con acompañamiento de profesionales con formación en agroecología o agricultura regenerativa, biodinámica o permacultura o cualquier otra técnica amigable con el ambiente.


- Corresponde que la autoridad de aplicación esté integrada por las carteras de Ambiente y Salud, no únicamente de Producción.


Fundamentos
En el siglo XXI, en plena era de la información, el Estado Nacional carece de información pública sobre
la actividad agrícola pese a tratarse de la principal economía del país. No existe registro alguno sobre
qué sustancias son arrojadas al ambiente, ni es posible ubicar en qué parcelas, ni determinar los
responsables, ni medir la cantidad de productos vertidos. 
Es imprescindible fijar como Autoridad de aplicación al Ministerio de Ambiente debido a su rol indelegable en cuanto a la fiscalización ambiental, que es el principal interés y objeto de este proyecto. La agricultura es una de las pocas actividades que está exceptuada de la certificación ambiental, siendo que la Ley General de Ambiente N° 25675 determina que toda actividad susceptible de generar un impacto en el ambiente debe ser evaluada y permitida por la autoridad de aplicación ambiental. Además, esta misma ley dispone la obligatoriedad de brindar el acceso a la información pública de los expedientes circunscriptos a esta normativa. Corresponde que esta legislación se enlace con la Ley General del Ambiente, debido a que tanto una actividad de desmonte hasta una pulverización con agrotóxicos son actividades muy susceptibles de generar un impacto significativo en el ambiente. Por ello, antes de realizarla, los responsables deberían cursar un estudio de impacto ambiental y,  en caso de ser aprobado, debe existir información pública al respecto.
Por su parte, huelgan los argumentos en cuanto a la necesidad de la integración del Ministerio de Salud en una legislación sobre agrotóxicos debido a que la afectación de los Pueblos Fumigados sin duda constituye el mayor problema de salud pública en cuanto a sus efectos crónicos, que afectarán hasta tres generaciones futuras en nuestro país de acuerdo a los estudios de genotoxicidad de la Universidad de Río Cuarto. 
Sin más, saludamos atentamente y alentamos el debate de esta iniciativa que constituye una deuda pendiente de la democracia.




 

Aldana 3436588910 
Daniela 3434489867 (Paraná)
Emilio 3446 556671 (Gualeguaychú)
Facundo 3455084950 (Concordia)
Cristina 3442624121 (Concepción del Uruguay)
María (Colón) 11 34712612
coordinadorabasta@gmail.com
https://bastaesbasta.blogspot.com

viernes, 19 de junio de 2020

Solidaridad y agradecimiento con Medardo Ávila Vázquez, valiente médico de pueblos fumigados, despedido injustamente hoy

Desde la Coordinadora Por una Vida Sin Agrotóxicos en Entre Ríos, Basta es Basta, nos solidarizamos con el doctor Medardo Ávila Vázquez, Pediatra y Neonatólogo, médico de Pueblos Fumigados, Coordinador del Modulo Optativo: Determinantes Sociales de la Salud, de la Cátedra de Clínica Pediátrica, 
Repudiamos su despido por parte de la Clínica Caraffa de la ciudad de Córdoba donde se desempeñaba como jefe del Servicio de Neonatología y Pediatría hace 18 años. Le agradecemos profundamente su enorme compromiso y valentía cuando levantó su voz clara para denunciar los efectos devastadores del modelo agroindustrial sobre la salud de embarazadas, bebés y niños y niñas. 
Frente a la indiferencia de las mayorías, Medardo se dedicó a sanar y cuidar a las pequeñas víctimas del agronegocio. Su despido es literalmente insoportable. Otro claro atropello contra el colectivo de trabajadores de la salud que día a día luchan por una sociedad más sana y justa, compartimos el comunicado donde explica su despido y apelamos a la conciencia del resto de los profesionales de la salud para que sigan el ejemplo del doctor porque lo que sucede con los ecosistemas, se traslada a nuestros cuerpos. 
¡Un ambiente enfermo enferma a las personas!

El primer médico de los pueblos fumigados que denunció ante la justicia las fumigaciones con agrotóxicos y se animó inclusive a ser querellante y ganarle a los sojeros fumigadores en Córdoba y se estableciera que fumigar venenos en una zona de protección es delito. (publicado por Fernando Cabaleiro)


"ME DESPIDIERON TRATANDO A UN NIÑO FUMIGADO CON LEUCEMIA

Hasta ahora y desde hace 18 años me desempeñaba como jefe del Servicio de Neonatología y Pediatría de una clínica privada de la ciudad de Córdoba (Clínica Caraffa), el pasado jueves 4 de junio me llaman desde la obra social de los empleados de la Provincia (APROSS) para que recibamos un niño de 2 años con supuesta bronquiolitis.
T.F. vive en Villa de María de Rio Seco, este es un pueblo del norte cordobés donde se extendieron los cultivos de soja y maíz a base de agrotóxicos y los niveles de contaminación son altísimos y también las protestas de los vecinos que tratan de que dejen de fumigarlos. El padre de T.F. murió en un accidente de tránsito, ahora vive con su madre, tíos y el abuelo. Su abuelo lo llevó ese día al centro de salud municipal porque está muy flaquito y hace 3 semanas que tiene fiebre. Desde el centro de salud lo mandaron directamente a Córdoba (a 300 km), con la ropa puesta, sin plata y en plena cuarentena. En realidad tenía una LEUCEMIA, al llegar volaba de fiebre y estaba sumamente debilitado y asustado llorando sin parar aterrado y dolorido. Solo acompañado de su abuelo paterno (un trabajador de la leña de los montes que destruye el agronegocio), porque su madre esta internada en Deán Funes teniendo otro bebe… El niñito lloraba llamando a su madre, quien no va a venir y quizás por mucho tiempo más aún. Al pobre niño le tuvimos que hacer todo tipo de intervenciones, incluso punción de medula ósea. Su estado era muy delicado, con una anemia severísima, lo trasfundimos y logramos compensarlo un poco. Al día siguiente, el viernes 5, teníamos confirmado el diagnostico de leucemia linfocítica aguda de células B.
El panorama se empezaba a esclarecer ya que es fuertísimo el vínculo entre exposición a agrotóxicos en la madre y leucemia en los hijos, incluso en revisiones de “medicina basada en la evidencia” como el metanálisis que ilustra esta crónica. En este estudio de Wigle et al. revisando 14 estudios publicados la conclusión es que la madres expuestas a agrotóxicos tiene dos veces y media más posibilidades de que sus hijos desarrollen una leucemia comparado con el riesgo norma de las madres no expuestas a estos venenos. Algo que se verifica claramente en nuestro paciente T.F. Y también verifica la injusticia ambiental y social de este caso, familia pobrísima que solo recibe las consecuencias sanitarias del agronegocio que destruye el ambiente y enferma a los vecinos.
A la tarde de ese viernes nuestra onco-hematóloga nos pide que empecemos con las altas dosis de Deltisona B (metilprednisona). No teníamos en gotas y la farmacia de la Clínica me informa que recién el lunes podría conseguir…. Deltisona B gotas hay en todas las farmacias y sale $470. Le aviso al Director médico que no teníamos la deltisona, pero que los pediatras la podríamos comprar en la farmacia del lado y arreglamos el lunes, todo OK. El sábado concurro nuevamente a ver los pacientitos y compro en la farmacia unos autitos de juguete, una segunda Deltisona B porque por las altas dosis que necesitaba el niño solo alcanzaban para día y medio y en el almacén comestibles y bebidas para el padre.
Bueno, el lunes 08 el niño estaba mucho mejor, las enfermeras le habían traído ropa y juguetes para él, nosotros ropa al padre, las chicas de laboratorio le compraron comida, agua y golosinas. Esa mañana, como a las 09:00 fallece Débora una niña de 6 años con un cuadro neurológico metabólico progresivo incurable que cuidábamos desde hace más de un mes, su estado era terminal y fue algo muy triste y doloroso para la familia y para todos nosotros. Mientras estábamos acompañando a la familia en ese momento tan desgarrador y humano, justo en ese momento me llama el joven y neoliberal abogado que junto con otra joven contadora, hijos de los dueños fundadores están manejando la clínica desde hace muchos meses. Bueno, me llama este gerente para reprocharme y retarme muy enojado por haber comprado la Deltisona supuestamente sin autorización, vociferarme diciéndome que esto no se maneja como un almacén y tampoco somos una clínica de CARIDAD!, situación que emotivamente me sobrepaso harto de meses de bullyng y falta de respeto y lo reputie como la situación, por lo menos, se lo merecía.
Conclusión, al medio día me llama para despedirme… y que arregle con su padre los términos de mi indemnización después de 18 años.
Sorprendido aunque sentía que este final no estaba muy lejos. En todos estos años trabaje como empleado en negro (como casi todos los médicos en dependencia privada de esta provincia) bajo mi responsabilidad estuvo el cuidado de más de 12.000 niños y 1800 recién nacidos y por suerte y dedicación tuvimos una excelente sobrevida y alta satisfacción de las familias, claro que también cometimos muchos errores, a algunos no pudimos ayudar a sobrevivir otros no supimos tal vez, pero no dejamos nunca de aprender de ellos. También forme varias camadas de residentes de los que me siento absolutamente orgulloso. En toda esta época, si bien la clínica era un negocio para los dueños, para nosotros era un lugar más para cuidar y ayudar a niñes enfermos y nos manejamos con amplio criterio hospitario, seguramente que esta condición se lograba porque la sociedad de los propietarios de la clínica eran en un 80% médicos que también trabajaban allí mismo. Esta situación desapareció, hoy la maneja un exclusivo criterio empresarial y este quedo expuesto en la patética situación de mi despido.
Y en medio de la pandemia, esta situación parece ser la gota que colmó el neoliberal vaso de los empresarios, seguramente les dolía que siempre apoye los reclamos por los derechos de los residentes, que siempre reclamamos por nuestro sueldo retrasado y los insumos y medidas de protección adecuadas, seguramente les molestaba de sobremanera que era público mi rechazo a la Declaración Jurada individual de que no tenemos Covid… y que si hay contagios es culpa del médico y deslinda de responsabilidad a las empresas y ministerios. Y que en todo mi sector de la clínica no pudieron hacérselo firmar a ningún médico. En esta época donde se mezcla en la trituradora los intereses de la “economía”, los derechos de los trabajadores de la salud y la salud como valor social, en esta trituradora, aprovecharon y me despidieron.
Esta supuestamente prohibidos los despidos, pero si Techint lo hace con 1400 operarios, porque Clínica Caraffa no lo va a hacer conmigo, parece ser la realidad.

Foto Pablo Piovano

No me arrepiento de nada, volvería a hacer lo mismo, volvería a proteger como pueda a ese niñito fumigado y enfermo de muerte, volveríamos a comprarle su remedio y sus juguetes y volvería a decirle al patrón que no me lo diga por teléfono, que venga a decírmelo aquí en la cara que te voy a cagar a trompadas.
Fue un enorme placer para mí haber trabajado con todos los compañeros de esa Clínica, siempre todos tratando de dar una buena atención de salud. Los médicos de todos los servicios, las excelentes enfermera/os, las administrativas, camilleros, personal de limpieza, de la cocina, de mantenimiento, de diagnóstico. Gracias amigos y compañeros, nosotros cada uno de nosotros sabemos todo lo que ponemos, cuanta pasión, cuanta compasión, cuanto dolor, para tratar de ayudar al enfermo, al doliente, al desvalido, porque esa es nuestra función en esta vida. Les agradezco poder haber trabajado con ustedes, muchas gracias a todos. Y si, se de nuestra nobleza, pero algún día tendremos que levantarnos para defender nuestra dignidad.-
Dr. Medardo Avila Vazquez
Médico Pediatra y Neonatologo MP. 16696"

miércoles, 1 de abril de 2020

¿Quién nos cuida de la pandemia del agronegocio?

#Documento - 100 organizaciones de todo el país preguntamos:

Mientras millones de argentinos y argentinas nos quedamos en nuestras casas para preservar nuestra salud ante la pandemia global de coronavirus, el agronegocio continúa regando nuestros territorios con agrotóxicos que comprometen la capacidad de nuestro organismo para hacer frente al virus.
Entre las actividades “esenciales” que el Estado exceptúa de la obligatoriedad de suspender la actividad está “la producción agropecuaria”; sin distinción, como si fuera lo mismo sostener la producción de alimentos que la de commodities de exportación o agrocombustibles. 


Operación publicitaria de aplicadores. Ni lavandina ni pulverizaciones son respuestas adecuadas frente a la pandemia y al dengue

En paralelo, está en curso una enorme operación publicitaria: aprovechando la pandemia las organizaciones del agronegocio se muestran “preocupadas por la salud” de las comunidades y “solidarias”, ofreciendo las mismas máquinas fumigadoras con las que liberan al ambiente sus agrotóxicos para “combatir a los mosquitos trasmisores de dengue” y otras enfermedades.
Una nueva mentira, porque además de no ser efectivos para el control del vector generan deriva de los piretroides afectando la biodiversidad y contaminando el ambiente, como quedó demostrado con el estudio científico del Ing. Qco. Marcos Tomasoni (5).
También están ofreciendo el uso de mosquitos fumigadores para rociar hipoclorito de sodio como mecanismo para combatir el coronavirus, sin ninguna evidencia científica que respalde la efectividad de esa medida.
Además, ofrecen “silos-bolsa para fabricar ropa de protección para el personal sanitario”, material que se encuentra contaminado con biocidas y debe ser tratado como residuo peligroso conforme la Ley Nacional N° 24.051. Si realmente son solidarios y se preocupan por nuestra salud paren de fumigarnos y cambien a la agroecología.
Durante estos días de aislamiento ha habido “incidentes” con fumigaciones en Santiago del Estero, Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos o Chaco; en aquellas zonas donde la producción de commodities se realiza parece haber vía libre para fumigar(nos). Esto no es nuevo, es la trágica cotidianeidad de los Pueblos Fumigados de nuestro país, donde se liberan cada año alrededor de 500 millones de kilos/litros de agrotóxicos (1) en miles de formulados comerciales y con principios activos prohibidos en buena parte del mundo sin control alguno, e incumpliendo la Ley General del Ambiente nro 25.675.
Está comprobado científicamente y reconocido por las mismas empresas que elaboran estos agrotóxicos que estas sustancias producen inmunodepresión, irritan las vías respiratorias y gastrointestinales junto a un largo rosario de enfermedades por exposición crónica; lo que las comunidades y la ciencia digna han puesto de manifiesto.
El agronegocio ha cambiado la forma de enfermar y morir en nuestros pueblos (2), y en medio de esta emergencia el Estado no puede seguir mirando para otro lado. Mucho más cuando el efecto inmunodepresivo de los agrotóxicos, científicamente demostrado, pone a la población en una situación de riesgo ante la actual pandemia (3). ¿Cómo puede soportar un virus agresivo una persona en tratamiento por cáncer con todas sus defensas destruidas?
 Los agrotóxicos afectan el sistema inmunológico, irritan las vías respiratorias y gastrointestinales junto a diversas enfermedades por exposición crónica
ph XL Semanal
También es impactante saber que este mismo agronegocio sigue destruyendo nuestros bosques. En plena cuarentena organizaciones del Chaco denuncian que “las topadoras trabajan a apenas 8 km de la estación biológica que opera en el Parque Nacional El Impenetrable, lugar donde hace pocos meses se encontró uno de los últimos ejemplares de yaguareté del Chaco. El desmonte afectará 7 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa” (4)
Es inaceptable que distintos estamentos del Estado acepten estos “generosos ofrecimientos” mientras siguen sin escuchar lo que venimos denunciando hace años. Olvidan además que esta “explosión de solidaridad” viene del sector que hace menos de un mes realizó 4 días de paro agropecuario, acaparando granos y carne, contra el aumento de 3% en los derechos de exportación para grandes productores de soja; hecho que fue repudiado por el campo que produce alimentos y amplias franjas de nuestra población, tanto urbana como rural.
Como dijo Alberto Fernandez “Una economía que cae siempre se levanta. Una vida que se termina no la levantamos más.”. Ojalá esta frase quede sonando fuerte más allá de sofocada la pandemia.
La terrible paradoja, es que existen evidencias a nivel global que vinculan fuertemente al modelo del agronegocio con el surgimiento de las pandemias. En una entrevista reciente el investigador Rob Wallace afirmaba: “El aumento de la aparición de virus está estrechamente relacionado con la producción de alimentos y la rentabilidad de las corporaciones multinacionales. Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo industrial de la agricultura y, más específicamente, la producción ganadera. En la actualidad, pocos gobiernos y pocos científicos están preparados para hacerlo. Más bien todo lo contrario.” (6)
 La terrible paradoja es que existen evidencias a nivel global que vinculan al modelo del agronegocio con el surgimiento de las pandemias

La sociedad global debe recoger la experiencia de otras grandes pandemias, como la Peste Negra, donde la avaricia y la acumulación de los señores feudales fue a contramano de las necesidades alimentarias de la población desencadenando aquella gran pandemia. Hoy el Coronavirus vuelve a tener la misma aliada: la malnutrición, ahora junto a inmunodepresores.
Sabemos que toda crisis es una oportunidad. Mientras las organizaciones del agronegocio la usan para lavarse la cara frente a la sociedad a la que envenenan cotidianamente mientras destruyen el ambiente, acaparando recursos y poder; quienes firmamos al pie les pedimos a nuestros gobernantes (una vez más) que defiendan nuestra salud. Y entendemos, como millones en todo el mundo, que es tiempo de cambiar este modelo agropecuario basado en transgénicos y venenos, para impulsar y consolidar a la agroecología como base de un nuevo modelo agropecuario, con tierra y dignidad para las familias productoras rurales y alimentos sanos a precios justos para quienes viven en las ciudades; en fin Soberanía Alimentaria para nuestro pueblo.

Argentina, 31 de marzo de 2020
1- Investigación de Naturaleza de Derechos (Junio de 2019) http://www.naturalezadederechos.org/525.pdf 2- Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina - Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini (Noviembre de 2019) http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Transformaciones-en-los-modos-de-enfermar-y-morir-en-la-region- agroindustrial-de-Argentina 3- Riesgo de utilizar piretroides en el hogar. 185 citas de investigaciones científicas nacionales e internacionales publicadas hasta el 20 de marzo de 2020 – Compilación de Eduardo Rossi http://huerquen.com.ar/en-casa-pero-sin-venenos/ 4- Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable https://chacoonline.com.ar/contenido/13499/somos-monte-denuncia-desmonte-a-8-km-del-parque-nacional-el- impenetrable 5- No hay fumigación controlable. Generación de Derivas de Plaguicidas – Ing. Qco. Marcos Tomasoni http://reduas.com.ar/generacion-de-derivas-de-plaguicidas/ 6- La responsabilidad de la agroindustria en el Covid-19 y otras enfermedades virales
http://www.biodiversidadla.org/Documentos/La-responsabilidad-de-la-agroindustria-en-el-Covid-19-y-otras- enfermedades-virales
PRIMERAS FIRMAS ORGANIZACIONES - Instituto de Salud Socioambiental (InSSA)/ Coordinadora provincial por una vida sin agrotóxicos: Basta es Basta! - Entre Ríos / Red Federal de Docentes por la Vida / Naturaleza de Derechos / Acción por la Biodiversidad / Huerquen, comunicación en colectivo / Asamblea Mercedina por la Agroecología (AMA) - BsAs / Docentes de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano por la Soberanía Alimentaria / Exaltación Salud, grupo de vecinas y vecinos contra las fumigaciones y por la Soberanía Alimentaria - BsAs / Ambiente Saludable San Andrés de Giles - BsAs / Chacabuco respira agroecología - BsAs / Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos - Córdoba / Desvío a la Raíz! - Agricultura Ancestral - Santa Fe / Campaña Paren de Fumigar las Escuelas - AGMER - Entre Ríos / Asociacion Civil Pro Eco Grupo Ecologista - Tucumán / Asamblea Ecoambiental de Luján - BsAs / Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular / Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Río Cuarto - Córdoba / Museo del Hambre / Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición UBA / Seminario Interdisciplinario sobre Hambre y Derecho a la Alimentación - Fac Derecho UBA / Seminario Soberanía Alimentaria y Salud Ambiental - Fac Cs Médicas UNComahue / Colectivo Basta de Fumigarnos CdG – Cañada de Gómez, Santa Fe / Vecinos Autoconvocados Suardi, Por la salud y el medio ambiente - Suardi, Santa Fe / Vecinos Fumigados de la Provincia de Santa Fe / Colectivo Cultura Orgánica - San Jorge, Santa Fe / Agroecología Por La Vida - San Justo, Santa Fe / Pachamamita Libros / Frente de lucha por la Soberanía Alimentaria / El Buen Vivir - Luján, BsAs / ECOS de Chivilcoy - BsAs / Asamblea Paren de Fumigarnos - Mar del Plata, BsAs / Asamblea por la Vida - Rojas, BsAs / Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela Agrotécnica Lib. Gral San Martín y la Facultad de Cs Veterinarias UNR / Campaña Paren de Fumigarnos - Santa Fe / Marcha Plurinacional de los Barbijos - Santa Fe / Secretaria de Derechos Humanos CTA dlT - Santa Fe / Secretaria de Pueblos Originarios CTA dlT - Santa Fe / Taller Ecologista / Cátedra de Antropología Económica UNR / Colectivo Tierra Viva - Bolívar, BsAs / Vecinxs de Totoras - Santa Fe / Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria (ETSA) - Bahía Blanca, BsAs / ECOS de Saladillo - BsAs / Asamblea Tupungato por Agua - Mendoza / Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA) - Ramallo, BsAs / MoVeA Pehuajó Por un ambiente saludable - Pehuajó, BsAs / Red Local de Estudios Agroecologicos Baradero-San Pedro (ReLEA) - BsAs / Movimiento Agroecológico de La Plata - BsAs / Escuela primaria Raíces y Alas - Escobar, BsAs / Tierra Negra, revista de agroecología y soberanía alimentaria / Asamblea por la Vida - Chilecito, La Rioja / Defensoras de agua del Famatina - La Rioja / Madres de Ituzaingó Línea Fundadora - Córdoba / Cepronat - Santa Fe / Comisión Regional de DDHH de San Lorenzo - Santa Fe / Observatorio del sur UNR / Muyuqui - San Justo, Santa Fe / Programa de Promoción de la Salud y la soberanía Alimentaria - UNMDP / Grupo Etnobiología - FCEyN UBA / Onda Verde TV - Santa Fe / Cátedra libre tierra territorio y soberanía alimentaria - SM de los Andes UNComahue / Programa de Radio "Se presume inocente" - Santa Fe / Taller de Comunicación Ambiental - Rosario, Santa Fe / Evolución Ambiental Coronel Suárez - BsAs / Asamblea por la Salud y el Ambiente - Coronel Suarez, BsAs / Unidad de Vinculación Ecologista de la Fund La Hendija - Entre Ríos / Colectivo de Periodismo Ambiental Tinta Verde / Multisectorial Antiextractivista / Vecinxs Autoconvocadxs de Selva - Sgo. del Estero / Vecinxs Autoconvocadxs de Hersilia - Santa Fe. / Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico - Córdoba / Asociación Civil Vecinal Barrio Quebradas II. / Pueblo Andino - Santa Fe / Comunidad Mapuche Epu Lafken - Los Toldos, BsAs / UTT - Córdoba / Rufino Libre de Agrotóxicos / Propuesta Sur - Rosario / Calisa FAUBA / Círculo de Estudio de Soberanía Alimentaria UNSaM / Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Fac Educación UNCuyo - Mendoza / Asamblea Popular por el Agua - Gran Mendoza / Asamblea Lujanina por el Agua y Bienes Comunes - Luján de Cuyo, Mendoza - INDIVIDUALES - Myrian Genisans / Elena Cedrón / Milagros Moreyra / Carlos Mina / Santiago Andrich / Eugenia Boccio / Claudio Lowy / Dario Ávila / Rubén Lassaga / Sergio Raffaelli /


sábado, 21 de marzo de 2020

Crítica a los informes del INTA y el Ministerio de Agricultura sobre derivas de agroquímicos

Opinión de la Coordinadora Basta es Basta 

#SomosResponsables

Hoy martes 7 de abril de 2020 nuestra ronda consiste en publicar  

1) El estudio crítico sobre derivas de agrotóxicos del ingeniero Tomasoni, que integró la prueba científica que respalda nuestro amparo por la protección de escuelas rurales en Entre Ríos. 

2) Video de su presentación en la Cámara de Diputados de Entre Ríos.

Denunciamos que el INTA y el Ministerio de Agricultura promueven estudios de derivas con graves falencias científicas para avalar distancias de menos de 100 metros de resguardo ambiental con técnicas que no se corresponden con el comportamiento en el ambiente de estos agrotóxicos. 

Como agravante, estos informes pseudocientíficos son la principal prueba judicial contra las poblaciones afectadas que reclaman entre 1000 y 3000 metros de protección para la salud pública y los cursos de agua.
Sin embargo, en su último trabajo, el ingeniero químico Marcos Tomasoni demuestra que las dos principales técnicas avaladas  por el INTA y el Ministerio de Agricultura no representan el fenómeno de pulverización de plaguicidas. Dice Tomasoni "intentar demostrar que las moléculas de los agroquímicos, una vez arrojadas al ambiente se quedan “quietitas” at eternum en el suelo o el cultivo, o que solo se mueven 11 metros 
es cuanto menos, una conclusión falsa para la complejidad de posibilidades que involucran el movimiento de los agroquímicos en el ambiente luego de las aplicaciones. El movimiento de los plaguicidas en el ambiente es incontrolable". 

 

1) CRITICAS A LOS TRABAJOS DE DERIVAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION (2012) E INTA OLIVEROS (2016)

Introducción

En el presente escrito hago una breve exposición sobre los puntos principales de mi trabajo de Derivas de Agroquímicos, como base de abordaje para lecturas críticas sobre los estudios de derivas que el Ministerio de Agricultura de Nación (MAGyP) desarrolló en el año 2012, y otro de INTA Oliveros del año 2016. Este informe surge con el ánimo de convidar estas lecturas a todos aquellos actores de causas ambientales relacionadas a contaminación con agroquímicos, que se encuentran ante estos trabajos como fundamentos principales para permitir las aplicaciones de plaguicidas en todo el territorio agrícola de nuestro país a metros de de sus hijes.
En particular, este trabajo surge como lectura de actuaciones y trabajos presentados en la causa denominada Autos: “FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS (2) S/ ACCION DE AMPARO” – Expte. Nº 9850, que busca prohibir las aplicaciones de plaguicidas en cercanías a colegios rurales de la provincia de Entre Ríos.  

Informe: Ingeniero Químico. Marcos Tomasoni


.Desde hace años, sectores sociales, abogados/as, técnicas/os, y familias en general llevan adelante acciones y demandas en los territorios y en los poderes del estado, para alejar los venenos del agronegocio de las vidas y el aire de las poblaciones. Del otro lado, una ingeniería insistente impide, desmantela debates, y argumenta con bibliografía técnica falente, para negar lo evidente. Es imposible ocultar lo extremadamente obvio: el movimiento de los plaguicidas en el ambiente es incontrolable, y a causa de esto, las pulverizaciones de millones de litros de estas sustancias está generando efectos nocivos en el ambiente de nuestro país desde hace tres décadas. Así nos encontramos con la producción o promoción de trabajos de investigación, que lejos de arrojar luz sobre el tema, confunden a quienes terminan tomando medidas legales o judiciales, las que, como consecuencia, agudizan el contacto entre poblaciones y agroquímicos. 



El Inta y el Ministerio de Agricultura sostienen que las partículas de agrotóxicos apenas se desplazan 11 metros.

Los fundamentos acerca del movimiento de los plaguicidas en el ambiente, llamado derivas, que la corporación del agronegocio presentó en esta causa, solo tienen un punto de solvencia, en términos de evidencia científico-técnica, para explicar el desplazamiento de una gota de deriva primaria. Más sabemos que esa cuota parte de deriva, en la mayoría de los casos, no representa ni el 5% del problema. Intentar demostrar que las moléculas de los agroquímicos, una vez arrojadas al ambiente se quedan inmovilizadas at eternum en el suelo o el cultivo, o que solo se desplazan 11 metros, es cuanto menos, una conclusión falsa para la complejidad de posibilidades que involucran el movimiento de los agroquímicos en el ambiente luego de las aplicaciones.
Cabe aclarar que me he encontrado con los trabajos que voy a cuestionar aquí, en varias instancias judiciales y legislativas, como fundamentos científicos para permitir las aplicaciones de agroquímicos sobre las poblaciones. El Trabajo del MAGyP1 (que lo llamo así, más fue realizado y firmado en sociedad con CASAFE2, INTA3, SENASA4, CFF5, AACREA6, AAPRESID7, CIAFA8, FADIA9, FeArCA10, FAUBA11, CPIA12, y MAGyA13) viene dando vuelta en los debates como un “mandato” del Estado, cuando solo lleva el nombre de “Pautas”. Quienes conozcan de jerarquías de normativas, sabrán que una “Pauta” promulgada por alguna cartera del Estado, apenas tiene el mismo peso que una sugerencia. Mas, es de dudar por qué este trabajo que Nación esboza con el fin de influenciar los debates sobre regulación de plaguicidas, fue realizado en connivencia con las Cámaras Empresariales de agroquímicos, las Universidades que poseen carreras del Agronegocio, la Cámara de Aeroaplicadores, y algunos Colegios de Ingenieros Agrónomos, entre otros, todos sectores beneficiados comercialmente con la venta de agroquímicos, y no con sectores que breguen por la salud de las poblaciones y el ambiente, o que representen a la ciencia en su amplitud.
El segundo documento que voy a citar, lo conocí específicamente en esta Causa14, nuevamente, como fundamento técnico de los escasos metros que puede derivar una aplicación de plaguicidas, para permitir fumigar al lado de las escuelas rurales de toda la Provincia de Entre Ríos. Este trabajo publicado en nombre de INTA Oliveros, fue realizado por profesionales de esa institución pública, más un profesional que figura como asesor privado de CASAFE, y un profesional de la Universidad Argentina de la Empresa.
Como veremos más abajo, las derivas de agroquímicos, no son solo incumbencia de la ingeniería agronómica. Tal vez, un profesional de esa rama cuanto mucho pueda comprender una parte del fenómeno de derivas, más para entenderlo en su totalidad debemos incorporar visiones de la físicoquímica, la termodinámica, la física de la atmósfera, la biología, la climatología, la ingeniería ambiental, entre otras.
Como introduje, el espíritu de este documento es el de exponer la metodología de los trabajos citados desde una perspectiva crítica, para ampliar las visiones que nuestro pueblo se merece en el abordaje de un tema que por su magnitud en el tiempo, se ha transformado en un flagelo: hablo de la producción agrícola basada en insumos químicos.
No es la intención de este documento desvalorizar a los técnicos y técnicas que participaron en estos trabajos, sino invitarles a revisar el alcance de los mismos, y que ese alcance quede bien explicitado en el cuerpo de las investigaciones, para que no sean utilizados como fundamentos técnicos de normativas y fallos judiciales, los que basados en ellos, sumen a poner en riesgo la vida de seres humanos en nuestro país, y el mundo.
1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación
2 Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
4 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
5 Comisión Federal Fitosanitaria
6 Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
7 Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa
8 Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos
9 Federación Argentina de Ingeniería Agronómica
10 Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas
11 Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
12 Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos
13 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la pcia de Córdoba

14 Autos: “FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS (2) S/ ACCION DE AMPARO” – Expte. Nº 9850

HABLEMOS DE TRES TIPOS DE DERIVAS


Volviendo al tema que me compete, dejo disponible para quien aún no tenga conocimiento de mi trabajo GENERACION DE DERIVAS DE PLAGUICIDAS, que fue publicado en el año 2013 para la Red Universitaria de Ambiente y Salud (http://reduas.com.ar/generacion-de-derivas-de-plaguicidas/). En este trabajo desarrollo que los principios fisicoquímicos en relación a las sustancias agroquímicas, las prácticas de aplicación, y el ambiente generan tres tipos de derivas de plaguicidas en función al momento en que éstas se producen, a saber:
  1. Deriva Primaria. Movimiento de las sustancias arrojadas que escapan de la parcela asperjada tanto en fase líquida (gotas) como en fase gaseosa (revolatilización), al momento de la aplicación;
  2. Deriva Secundaria: Movimiento de las sustancias arrojadas que escapan de la parcela asperjada principalmente en fase gaseosa (revolatilización), hasta 24 horas posterior al momento de la aplicación;
  3. Deriva Terciaria: Movimiento de las sustancias arrojadas que escapan de la parcela asperjada principalmente en fase gaseosa (revolatilización, polvillo ambiente, efecto saltamontes, otros), hasta un año o más posterior a la aplicación.
La complejidad de fenómenos que producen una deriva es tal, que involucra la interacción entre la fisicoquímica de las moléculas y sustancias pulverizadas, los factores tecnológicos de la aplicación (tamaño y tipo de pico de pulverizadora, velocidad de máquina, usos de surfactantes y coadyuvantes, otros), y las variables del medio (variación de la humedad y la temperatura ambiente, variación de velocidad y dirección del viento, variación de radiación solar y presión atmosférica, presencia de reversión térmica, entre otros).
La conjunción de estos factores al momento de la aplicación y posterior a ella, producen el movimiento de los plaguicidas sin posibilidad alguna del control humano sobre la deriva. Algunos estudios, como el reportado por la Comisión Científica Ecuatoriana (2010) realizado por el ing. Pérez para la empresa Syngenta, sugieren que la gota más pequeña arrojada de 3 metros de altura (aplicación aérea) podría recorrer más de 4800 metros en condiciones normales de aplicación (deriva primaria). Este valor surge de una ecuación que simula la deriva primaria en función solo de altura de aplicación, tamaño de gota y velocidad del viento. Aún con las limitaciones de la ecuación mencionada para representar toda la fenomenología que produce una deriva de plaguicida, es interesante ver que si calculamos el valor de la deriva primaria de la gota más pequeña de una aplicación terrestre con esta ecuación, los valores se acercan a 1500 metros. Aún si consideramos valores más conservadores de las distancias de las derivas de plaguicidas, como demuestra en su trabajo el Ingeniero Leiva para INTA Pergamino en 2010, demuestra que las distancias de una deriva de aplicación terrestre podrían aumentar hasta 5 veces en condiciones de reversión térmica. Recordemos que la reversión térmica es un fenómeno de estabilidad de la capa de aire atmosférico que está en contacto con el suelo (primeros 5 a 10 metros), por lo cual las sustancias que poseen la misma densidad que el aire no pueden ascender ni descender hasta que dicho fenómeno no acaba, sobrevolando a ras del suelo. Este fenómeno ocurre la mayoría de días al año, en dos franjas horarias: antes de la salida del sol, y posterior a su puesta.
En este trabajo, desarrollo (soportado por una abultada bibliografía) que las derivas, en tanto movimiento de las sustancias fuera de la parcela asperjada, resulta de una compleja relación de variables fisicoquímicas aportadas por el clima durante y posterior a la aplicación, la naturaleza de los plaguicidas, y las prácticas y tecnologías de aplicación. En este trabajo concluyo que la deriva de una pulverización puede trasladarse hasta una distancia superior a los 4800 metros, que es el máximo que puede recorrer la gota más pequeña de una aplicación aérea en condiciones climáticas óptimas. Lo interesante de estos aportes, es reconocer que una cuota parte (en algunos casos pudiendo llegar al 90%) de los plaguicidas escapan de las parcelas asperjadas en instancias posteriores al trabajo de los operarios de la aplicación, lo que deja sin efecto a la buena intención o práctica de los mismos. En resumen, la deriva puede generarse posterior a la aplicación del plaguicida, luego que la máquina aplicadora se ha retirado de la parcela, solo por acción de variables atmosféricas sobre las gotas asperjadas, ocasionando con esto derivas secundarias. Las condiciones que generan estas derivas secundarias, son combinaciones de variables climáticas comunes en épocas estivales (la época de mayores labores de aplicación), como temperatura ambiente superior a los 25ºC, vientos o brisas sobre la parcela, humedad relativa ambiente menor al 60%, radiación solar alta, y reversión térmica.

Para graficar las probabilidades de estos eventos presentamos el gráfico publicado por la Ing. Agr. Susana Hang, para la revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Pcia. De Córdoba, en Octubre de 2010. En el artículo, Hang explica "en el caso particular de los herbicidas está demostrado que la eficiencia de uso es inferior al 20%, vale decir que buena parte del producto no cumple la función específica aún cuando la aplicación se realice adecuadamente". Luego en cuadro siguiente en la publicación aclara que el resto de ese 20%, puede volatilizar (entre el 0-90%), ser absorbido por el suelo (1-10%), lixiviar (1-5%), o ser arrastrado por erosión (0-5%).

Gráfico Ing. Agr. Susana Hang, revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Pcia. De Córdoba, Octubre de 2010
Principales formas en que un agroquímico puede convertirse en contaminante del ambiente

(Martini, P. 2008). Tomado de Hang (2010)

Cabe aclarar que el movimiento del plaguicida puede darse por el movimiento de las gotas asperjadas, pero mayor aún por el paso a fase gaseosa del mismo (volatilización). Cuando el movimiento es de las gotas asperjadas, puede tornarse visible y lineal, es decir presentarse como el movimiento de una estela nebulizada en una dirección, coincidente con la dirección del aire (viento o brisa). Pero cuando se produce la volatilización del producto, la deriva del mismo se torna un fenómeno invisible al ojo humano, pudiendo darse en forma no-lineal (en múltiples direcciones), ya que la sustancia en fase gaseosa se diluye en el aire y se mueve con este en direcciones tanto horizontales como verticales, llegando a distancias tan lejanas como diversas. Este fenómeno puede progresar en formación de neblinas (nucleación y posterior nebulización, formación de microgotas), fenómeno que suele generarse antes de la salida del sol, moviendo el agroquímico a distancias que superan los 10km. La volatilización del plaguicida, al momento de la aplicación (reducción del tamaño de la gota por evaporación) o posterior a la misma (deriva secundaria) es la causa de que los plaguicidas se hallen luego en aguas de lluvia, en aire ambiente, en el material particulado del aire, y en cauces superficiales de ríos, entre otros. Como lo cito en mi trabajo, el científico norteamericano Jacob en su libro Introduction Atmospheric Chemistry, induce que un contaminante vertido a la atmósfera podría viajar entre dos puntos opuestos del planeta en 15 días, lo que equivaldría a decir que un agroquímico arrojado en cualquier lugar de la provincia de Entre Ríos (Sudamérica) podría llegar a Australia en 2 semanas. Esta imagen pareciera exagerada, mas, fue constatada a fin de año pasado, cuando los habitantes de nuestro país se vieron expuestos a los humos y olores generados por los incendios en territorio australiano. Para cerrar el paralelismo, debemos decir que las moléculas que forman los olores dentro del humo son de la misma familia química que los agroquímicos, es decir, sustancias orgánicas que poseen entre 10 y 30 átomos de Carbono, Oxigeno, Hidrógeno, Nitrógeno, Halógenos, entre otros, y esto les confiere comportamiento similar para derivar en el aire.
Una idea gráfica del movimiento de los agroquímicos en el aire luego de la aplicación, se observa en la siguiente imagen, que formó parte de una prueba técnica en el icónico Juicio de Barrio Ituzaingó Anexo, realizado en la Ciudad de Córdoba en agosto de 2012, del que fui testigo técnico. La misma es el resultado de una simulación realizada para cuantificar el porcentaje de agroquímico que podría dispersar alrededor del punto de aplicación, por deriva secundaria una hora después de la pulverización, con variables climática reales.
Los colores de las nubes representan los valores en términos de probabilidades de hallar la sustancia pulverizada (para este caso Glifosato) en cercanía a la parcela asperjada, 1 hora después de la aplicación. Se observa cómo la nube que representa el 17% del producto llega a distancias que superan los 1200 metros. Es de esperar que si esta simulación se dejara correr más horas esta nube aumentaría sus dimensiones en función con la dirección del viento predominante.

Tal vez si solo apelásemos al sentido común, para entender qué es una deriva secundaria y cómo se genera, podemos proponer a cualquier persona que intente visibilizar un campo asperjado al retirarse la máquina aplicadora. La imagen que le proponemos se acercará en mayor o menor medida a la de un espacio rociado con microgotas, semejante a lo que resultaría si asperjásemos nuestro jardín con agua y un rociador multiuso.  
.


Figura 4. Simulación de dispersión de herbicida post-siembra sobre Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba Capital, desarrollado con software HYSPLIT (Bonaparte, 2012)

Recordemos que las aplicaciones de plaguicidas son un caldo, mezcla de agua con principios activos de agroquímicos, surfactantes y coadyuvantes. Estas últimas son sustancias que sumadas al caldo, promueven propiedades del mismo con el fin de mejorar el tamaño y la estabilidad de la gota, y hacer más eficiente la mezcla para su función de afectar a las hierbas o microorganismos que deben matar. Apelamos a esta imagen, para poder entender que a las horas de esta escena, por acción del clima (aumento de la radiación solar, aumento de la temperatura y disminución de la humedad ambiente, disminución de la presión atmosférica, generación de vientos o brisas, entre otros) la totalidad de estas gotas volatilizan, es decir, pasan a fase gaseosa. Este fenómeno es independiente de cualquier intención humana, de cualquier práctica agrícola por más buena que quiera proponerse. Simplemente porque es solo función de la fisicoquímica del caldo asperjado y el clima, y se produce en un momento en que los seres humanos no podemos intervenir. Sumemos a esto que la mayoría de las aplicaciones se realizan en temporada estival, cuando todas las variables climáticas que favorecen esta deriva secundaria (volatilización, pase a fase gaseosa), están potenciadas. Nuevamente, este fenómeno está detallado en mi trabajo, donde se explica cómo esta volatilización, cuando el clima nocturno enfría el aire, promueve una nebulización que deja a los agroquímicos sobrevolando a ras del suelo en una nube líquida-gaseosa, la que, afectada por la reversión térmica, puede estabilizarse y moverse a distancias que superan los 10 kilómetros. 
Así, los estudios de derivas y contaminantes en aire atmosférico orientan que las zonas de resguardo ambiental de toda normativa que busque minimizar el impacto de las derivas de plaguicidas sobre poblaciones o ecosistemas sensibles, debe avanzar en prohibiciones que superen los 1000 metros para aplicaciones terrestres y 2000 metros para aplicaciones aéreas, cualquiera sea la categoría toxicológica de las sustancias asperjadas.  


ESTUDIOS DE DERIVAS DEL MAGyP e INTA OLIVEROS


Como fue desarrollado sobre base bibliográfica, la deriva de agroquímicos es incontrolable, y orienta la toma de decisiones en creación de zonas de amortiguamiento superiores a los 1000 metros de poblaciones.
Pero desde el año 2012, se vienen publicando, o promoviendo, estudios que intentan dar valores de derivas menores a los 100 metros, a saber. Aquí desarrollaré dos de ellas, que son las que introduje más arriba:
    1. Documento denominado “Pautas sobre Aplicación de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”, realizado por el MAGyP de Nación y otros (2012);
    2. Evaluación de la exoderiva con aplicación terrestre. Massaro, R.A.1; Ettienot, A.2; y Piazza, A.3
Ing. Agr. Profesional de INTA Oliveros, Santa Fe; 2. Ing. Agr. Asesor Externo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de la Rep. Argentina (CASAFE); 3. Ing. Agr. Docente de Ciencias Agrarias de la Universidad Argentina de la Empresa.
Ambos trabajos están basadas en 2 metodologías de determinación de derivas que podrían resumirse como:
  1. Medición de deriva con tarjetas hidrosensibles;
  2. Medición de deriva con Cobre sobre placas de Petri.


A. Medición de deriva con tarjetas hidrosensibles


Esta técnica puede resumirse como una técnica visual cualitativa para detectar gotas sobre una línea de distancia al punto asperjado. La experiencia consta de simular una aplicación de plaguicidas, reemplazando a esta sustancia por agua, en condiciones climáticas específicas (las recomendadas por las Buenas Prácticas Agrícolas), y detectando la deriva por el impacto de las gotas en tarjetas hidrosensibles a distancias variables. Las tarjetas hidrosensibles son elementos que poseen una sustancia que se colorea al contacto con agua.
De esta forma, se intenta medir la distancia de la deriva del agua asperjada por el efecto de coloración de la tarjeta.
La falencia de esta técnica para representar el fenómeno real de derivas de agroquímicos tiene 2 puntos concretos:
  1. el primero es el de semejar el movimiento de las gotas de agua con el de gotas de plaguicidas,
  2. y el segundo es considerar la deriva como un fenómeno de impacto visible.
Para echar luz sobre el primer punto, debemos decir que la naturaleza química de las moléculas de plaguicidas les confiere un comportamiento muy distinto a las de agua. Si bien una pulverización a campo está diluida en agua, la deriva de los plaguicidas por volatilización, que en algunos casos representa el 90% del fenómeno de derivas no puede evaluarse por esta técnica.
Acerca del segundo punto, esta técnica solo detecta una cuota parte de una deriva de agua visible al ojo humano. Con el mismo fundamento que el párrafo anterior, la mayor parte de las derivas de plaguicidas se da por el movimiento en fase gaseosa de los caldos asperjados, lo que no puede ser detectado al ojo humano.
Por ambos fundamentos, esta técnica no es representativa del fenómeno total de deriva de plaguicidas, y sus resultados son falentes para cuantificar derivas de plaguicidas, resultan tendenciosos en el interés de promover el uso y comercialización de plaguicidas, y restringir el avance de normativas que protejan las poblaciones cercanas a los campos asperjados, y minimicen la contaminación ambiental por deriva de plaguicidas.
Los plaguicidas tienen un comportamiento muy distinto al agua

B. Medición de deriva con COBRE sobre placas de Petri.

Esta técnica se describe como la simulación de aplicación de plaguicidas, donde se asperja con una solución de Sulfato de Cobre, y se recoge la sustancia derivada en Cajas de Petri a diferentes distancias, que luego son cuantificadas en laboratorio por la medición del cobre metálico mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica.
Al igual que la técnica anterior (tarjetas hidrosensibles), esta técnica es falente para representar el fenómeno de deriva de plaguicidas, principalmente por la diferencia tácita entre la naturaleza fisicoquímica del Cobre metálico y la familia de los plaguicidas. Para arrojar luz sobre esta diferencia, debemos decir que los plaguicidas forman parte de la llamada “química orgánica”, y el cobre metálico de la “química inorgánica”. Ahondando más en estas diferencias, debemos decir que los plaguicidas son una familia de moléculas (en algunos casos neutras y en otros con cargas permanentes –sales-) formadas en su mayoría por un número de entre 15 a 30 partículas (principalmente átomos de Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno, Oxígeno, Azufre, Fosforo, Halógenos, otros), que tienen mayor afinidad con matrices oleosas, y una fuerte tendencia a volatilizar en aire.
Por su parte, el cobre metálico (Cu+2) es una única partícula con carga neta positiva, parte de una sal para este caso, que tiene total afinidad con matrices acuosas, y casi nula tendencia a volatilizar en aire.
Podríamos ahondar aún más en las diferencias fisicoquímicas entre los plaguicidas y el cobre metálico, puesto que poseen una distancia química abismal, pero solo con las mencionadas ya es tajante para afirmar que el ensayo con Cobre metálico, aun siendo una técnica cuantitativa, no representa el fenómeno de deriva de plaguicidas en su totalidad. Cuanto mucho este ensayo podría sugerir la deriva primaria de la fracción de fase líquida de la aplicación (gotas ensayadas), pero nada puede orientar en dimensionar la deriva primaria por volatilización de plaguicidas, ni las derivas secundarias y terciarias, que suelen representar las de las de mayor impacto y daño sobre las poblaciones afectadas.  


CONCLUSIÓN

Los fundamentos por el MAGyP e INTA Oliveros (entre otros) utilizados para sugerir distancias de derivas menores a los 100m -estudios de derivas basados en tarjetas hidrosensibles y cobre metálico- resultan no representativos del fenómeno total de derivas de plaguicidas. La problemática de las aplicaciones de plaguicidas es más compleja aún que lo simulado en los estudios de derivas presentados, puesto que existe un factor sinérgico de afectación sobre las poblaciones expuestas y el ambiente en general, cuando se tienen en cuenta todas las aplicaciones simultáneas de las distintas parcelas que puedan cubrir un área de kilómetros a la redonda.
Cada día surgen nuevos estudios y pruebas que demuestran que las derivas de plaguicidas son incontrolables. Por esto debo decir que las distancias de prohibición de aplicación de agroquímicos establecidas por el fallo de la causa original, correspondiendo a 1000m y 3000m para aplicaciones terrestres y aéreas respectivamente, si bien son un paliativo a la problemática y un punto de partida para medidas futuras de mayor efecto, tampoco garantizará la nula probabilidad de que derivas de campos distantes lleguen a las escuelas rurales. En esto es clara la evidencia científica que orienta que distancias que superen los 1000 metros de prohibición de aplicaciones de plaguicidas a cercanías a poblaciones1, tienen un efecto positivo en la salud de las mismas.
Ante la gran incertidumbre, y sabiendo que estamos frente a sustancias químicas de alta peligrosidad; siempre debemos apuntar a lograr franjas de protección cada vez mayores, pero principalmente trabajar en una urgente transformación productiva, con reemplazos de insumos. En nuestro país son abundantes las opciones de producción sin agroquímicos, enmarcadas en técnicas de Agroecología, Biodinámica, Permacultura, Agricultura Regenerativa, entre otras. Estas opciones vienen demostrando experiencias de gran estabilidad económica con indicadores de mejoramiento en la calidad de los suelos y los ecosistemas, que las hacen tan o más viables que las prácticas agrícolas basadas en plaguicidas, e incomparables en términos sanitarios, ambientales, y culturales.
Las derivas de plaguicidas son incontrolables
Gracias a estas experiencias, podemos afirmar que el avance en legislaciones que alejen las sustancias tóxicas de las poblaciones y los ecosistemas sensibles, además de garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano, apto y equilibrado (Art. 41 CN), lejos de “prohibir” la actividad productiva, son excelentes promotoras de cambios necesarios en los modelos agrícolas hacia prácticas más sustentables.

Ing. Qco. Marcos Tomasoni

1  Entre muchos trabajos y experiencias que demuestran que el alejamiento de las aplicaciones tiene efectos positivos en la salud de las poblaciones, cito como ejemplo los trabajos de genotoxicidad que realiza el equipo que encabeza la Dra. Delia Aiassa, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.




2) Presentación del Ingeniero Tomasoni sobre derivas de agroquímicos en la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el Ciclo de Socialización de Saberes, "Hacia un nuevo modelo de producción de alimentos", 20 de marzo de 2018.




Seleccionar Idioma

Buscar este blog

RECHAZO UNÁNIME A PROYECTO DE LEY, ¡CON VENENOS, NO!

En el día de ayer jueves 11 de abril de 2024, 11 organizaciones socioambientales de Entre Ríos participamos de una reunión de la Comisión de...

NO HAY FUMIGACION CONTROLABLE

NO HAY FUMIGACION CONTROLABLE
CRITICA A LOS ESTUDIOS DE DERIVAS DE INTA E INTI

Archivo del blog

¡¡¡BASTA ES BASTA!!! Los Agrotóxicos son Venenos, los venenos Matan

Hay Alternativa: Agroecología NUESTROS HIJOS NO NOS ACUSARÁN ********************************* Convocan y adhieren: Foro Ecologista de Paraná Colectivo me hago cargo (Pueblo Belgrano) Asamblea Ciudadana Ambiental Colón Asociación Civil por la Justicia Ambiental (ajam Litoral) Campaña Paren de Fumigar las Escuelas Grupo Güerta y Energía (Concepción del Uruguay) Asamblea Ambiental de Basavilbaso Colectivo Agroecológico la Dorita Camoatí (Pueblo Belgrano) Asamblea por una vida sin Agrotóxicos (Rosario del Tala) X la Vida sin Agrotóxicos (Concepción del Uruguay) Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú Colectivo Agropoético Guardianes de la Dorita (Línea 21, Líbaros) Granja Agroecológica La Porota (La Picada) Organización Vecinalista Salvemos el Rio Gualeguaychú (Gualeguaychú) Cátedra por la Soberanía Alimentaria UADER AGMER, Comisión Directiva Central Comisión Directiva Departamental – Agmer Uruguay Comisión Directiva Agmer Basavilbaso Guardianes de Victoria Fundavida - Gualeguaychú Multisectorial justicia por Santiago Maldonado Entre Ríos ONG Naturaleza de Derechos Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay AGMER Tala – Rosario del Tala Agrupación Rojo y Negro de Rosario del Tala Asociación Civil Gaseti Gazún – Rosario del Tala Colectivo Trabajadores de la Cultura Rosario del Tala “Las Pachas” - Rosario del Tala Centro de Estudiantes del profesorado de Artes y Música - Rosario del Tala Murga Mi Vida Loca del Hospital Ellerman - Rosario del Tala Unión Acción Autogestión - Rosario del Tala Comisión por la Memoria - Rosario del Tala Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos (afader) La Solapa, asociación de ex presos políticos - Paraná Espacio de radio comunitaria Abriendo Puertas del Hospital de Salud Mental Dr. Ellerman - Rosario del Tala Colectivo de Educadores barriales - Paraná Colectivo Cimarrón - Paraná Vecinos Autoconvocados de Palermo Chico - Concepción del Uruguay Ecoguay - Gualeguay Foro Ambiental – Gualeguay Fundación Mbiguá – Paraná Comunicación Social UNER Asociación protectora del Mercado Tres de Febrero Concepción del Uruguay Colectivo Libertario - Gualeguaychú Fundación Arbolar - Colón Liga Argentina por los Derechos del Hombre Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR Cátedra de Salud Socioambiental de la Carrera de Medicina de la UNR Guardianes del Iberá (Corrientes) Equipo EMISA de la Universidad Nacional de La Plata Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo” Chaco Red de Docentes por la Vida Conciencia Agroecológica – 9 de Julio Agencia de la Calle, Periodismo para el Desarrollo Sustentable Vecinos Autoconvocados por el Control de Agrotóxicos Trenque Lauquen Cooperativa William Morris Orgánicos y Agroecológicos – William Morris Asociación Civil Escuela de Vida – Ensenada BA Colectivo Todos los 25 Hasta que se vaya Monsanto Red Nacional de Acción Ecologista RENACE Programa de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" Comunicación Social UNER Asociación Amigos del Lago de Palermo - CABA Acción por la Biodiversidad BA Ambiente Mar - BA Asociación contra la contaminación Ambiental – BA FeDeR Federación para el Desarrollo Rural Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L) - BA BIOS Argentina - BA Colectivo El Parque no se vende - BA Colectivo Tinta Verde – La Plata BA Ecología y crecimiento con Organización Solidaria (ECOS) - BA Fundación Uñopatun - BA ONG Unidos por la Vida y el Medio Ambiente - BA Permahabitante - BA Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Eco Sitio - Córdoba Federación Argentina de Espeleología (FAdE) - Mendoza Fundación Cullunche - Mendoza Asociación Ambientalista Piuké – Río Negro Sociedad Ecológica Regional (SER) - Río Negro Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) – Santa Fe Centro Ecologista Renacer – Santa Fe Muyuqui – Santa Fe Pro Eco Grupo Ecologista – Tucumán RENAMA - Red de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología El Paraná no se Toca – Rosario Red de Abogad@s de Pueblos Fumigados Asamblea Popular por el Agua – Mendoza Partido Comunista Entre Ríos. Pen de Fumigarnos Santa Fe Centro Mandela MST Red ecosolcialista CTA Autónoma de Tucumán Vecinos de la cuenca juramento Fuera Austin Salta Fundación árbol de pie Asociación por el libre acceso a las costas de ríos y lagos, Cristian Gonzales, San Martin de los Andes Neuquén. Adhesiones internacionales: Asamblea Pachamama Uruguay ACAS: Asociación Civil Ambientalista - Salto Uruguay Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad – Costa Rica Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC Susana Ramírez Hita Medical Anthropology Research Center (MARC) Rovira i Virgili (España) Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT ECUADOR Área de Agricultura y Ambiente (AAA) del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica Sección de Ecología, Conservación y Gestión de Recursos Naturales de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica – San José de Costa Rica Dr. En Cs Agr. Jaime E. García González Costa Rica Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III, SN i México Adolfo Maldonado – Clínica Ambiental Ecuador La Trama, Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular Faculta de Ciencias, Universidad de la República - ROU PROBIOMA – Bolivia REDES – AT ROU Pablo Galeano - Amigos de la Tierra Adhesiones Personales: Diputada Nacional Alcira Argumedo Dra. Miryam Gorban, Directora Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA Dr. en Ciencias Damián Marino, UNLP Dra. Flora Luna Gonzáles, Médico Pediatra María del Carmen Seveso Docente por la vida Ana Zabaloy Docente por la vida Mariela Leiva Camila Stimbaum Lic. en Sociología UNLP Dr. Guillermo Galván. Prof. Agr. Depto. Producción Vegetal Facultad de Agronomía – Universidad de la República ROU María del Carmen Martín Pediatra – Mar del Plata Claudio Martínez Debat PhD – QF Rosa Virginia Suarez A.- Bolivia Lic. Constanza Bernasconi, Becaria CONICET CIMA – UNLP Javier Albea- Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR Alejandro Vallini, Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR Damián Verzeñassi Medico Docente y miembro del Instituto de Salud Sociaoambiental UNR ------------------ Comisión Prensa y Comunicación UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Imágenes integradas 1 UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación prensa@asambleasciudadanas.org.ar www.asambleasciudadanas.org.ar facebook.com/unionasambleasciudadanas http://twitter.com/prensauac

Firmá la Iniciativa Popular